SIKA enfermedad mortal
5.363 ecuatorianos se contagiaron hasta el 2018 de “SIKA” una enfermedad mortal.
El primer caso de Sika en Ecuador se detectó a finales del 2015 y hasta abril del año pasado se reportaron 5.363 personas infectadas.
Para evitar su propagación, la organización CARE Ecuador, en colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), impulsa el programa “Juntos ante el Sika”.
El virus lo transmite el mosquito aedes aegypti. Este propaga el dengue y la chikungunya. Las canaletas de los techos, los tachos de basura en el patio o una tapa de botella, todo lo que pueda acumular agua, podrían constituirse en criaderos de este mosquito.
El insecto se reproduce en agua limpia y en lugares oscuros y cálidos ubicados por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar.
Pero el contagio también se da por transmisión sexual o transfusión de sangre. Adriana Echeverría, doctora en epidemiología del proyecto, asegura que de cada cuatro personas que se infectan solo una desarrolla los síntomas: fiebre, erupciones en la piel y conjuntivitis sin secreción.
El virus permanece en el organismo por seis meses. Aunque no tenga los síntomas, la persona puede contagiar a otros durante este tiempo.
El Sika puede causar el síndrome de Guillain Barré, que es una parálisis muscular ascendente que provoca la muerte si llega a paralizar el diafragma impidiendo la respiración.
En Ecuador se ha reportado a dos personas afectadas. El virus también afecta al feto en gestación. El bebé puede nacer con microcefalia, con discapacidad intelectual, sordera o ceguera.
En Ecuador trascendieron 20 casos de malformaciones congénitas a causa de este virus.
De estos, 17 nacieron con microcefalia. Adriana Muela, de Care Ecuador, recomienda eliminar los posibles criaderos del mosquito dentro y fuera de casas, desde floreros hasta lavanderías. Para conocer los avances del proyecto, del 4 al 6 de junio se ha desarrollado un taller en Quito con representantes de 14 países.
MILITARES REALIZAN CAMPAñA CONTRA LA PROPAGACIÓN DEL SIKA Y OTRAS ENFERMEDADES
El personal de las Fuerzas Armadas que participa en una campaña del Ministerio de Salud Pública (MSP), realiza mingas y limpiezas de sectores susceptibles a la aparición de casos de chikungunya, dengue y ahora la enfermedad peligrosa que lleva a la muerte y que se llama SIKA.
En Guayaquil, los uniformados se limitan al retiro de criaderos de mosquitos, colocación de larvicidas y entrega de información sobre las enfermedades. Por el momento, no se encargan de manipular los equipos de fumigación, explicó Lissette Pasquel, epidemióloga del distrito 7.
En el noroeste de la ciudad se hizo énfasis en sectores como Bastión Popular y Monte Sinaí donde, según Pasquel, existen el mayor número de casos de la zona. Hasta el momento se han reportado 12.583 casos de chikungunya.
UN ZANCUDO DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI PUEDE VIAJAR 400 METROS A LA REDONDA EN CUALQUIER SECTOR
En su visita a Monte Sinaí, en Guayaquil, la ministra de Salud, Carina Vance, constató que varias casas de la lotización 3 Hermanas tenían tanques de agua destapados, botellas amontonadas y agua acumulada en bloques de construcción.
Todo esto representa altos focos de criaderos del Aedes Aegypti. A estas condiciones se añade que los moradores carecen de agua potable. Gloria Villao, de 51 años, se sorprendió al ver en su casa de caña a la titular del MSP, quien dio varias recomendaciones para prevenir la enfermedad.
Gloria admitió que por descuido había dejado de cubrir los tanques que usa para cocinar. La visita de Vance no fue improvisada y se trató de una minga en 5 provincias para combatir el chikungunya el dengue y ahora el mortal SIKA. La Ministra mostró a los ciudadanos, casa por casa, cómo luego de tomar una muestra de agua empozada, en un tubo de 4 centímetros, se podían ver larvas de mosquitos. “Un mosquito puede viajar hasta 400 metros a la redonda, es decir con un solo criadero de mosquito puede infectar de chikungunya dengue y SIKA a todo un barrio”, aseguró Vance.
Otra de las vecinas de la lotización 3 Hermanas, Miriam Pibaqui, indicó que en el sector hay casos de la fiebre por decenas. “En la noche se ven más mosquitos. Trato de encender inciensos para ahuyentarlos. Me da mucho miedo que mis niños se enfermen.
Al menos una vez al año debe haber mingas”. Debido a esto, el MSP decidió realizar la minga, que abarcó a Santo Domingo, Manta, Machala y Esmeraldas. En esta última provincia, se fumigaron planteles como el “21 de Septiembre”, donde funcionarios revisaron el trabajo del SNEM y el Ministerio.
La minga fue integral y por ello se suspendieron las actividades educativas. También se efectuó una feria abierta en la Plaza Cívica.
AUTORIDADES PIDEN MÁS COLABORACIÓN DE CIUDADANOS
En Guayas hay, al menos, 120 personas en procesos de sanción por no seguir los lineamientos del MSP como eliminar los criaderos donde se reproduce el mosquito vector.
Vance agregó que la multa para quienes no permitan la fumigación de brigadas es de un salario básico. “En base al Código Orgánico de Salud tenemos la potestad de iniciar procesos de sanción, porque se pone en riesgo a la población”, dijo la Ministra. Recordó que en Manabí y Esmeraldas se clausuraron locales comerciales por tener llantas a la intemperie.
“Por eso con esta gran minga queremos reforzar el mensaje y que se hagan responsables”.
EMBARAZADAS CON MÁS RIESGOS
A María Yautibug, quien tiene un niño de un año y medio, le llamó la atención la carpa que decía ‘población vulnerable’. Allí el doctor Fausto Barragán, del distrito 3, indicó que si las embarazadas contraen el virus en la última etapa de gestación pueden contagiar al bebé en el momento del parto. Además, el especialista explicó que el recién nacido puede tener complicaciones, como la dermatitis exfoliativa, causando que la piel se desprenda por la irritación
Por Lic. Samanta León
Corresponsal de Ecuador News en Quito
Para ver más noticias, descarga la Edición
www.ecuadornews.com.ec