Uribe acusado en Colombia

Publican un amplio reporte de los servicios especiales estadounidenses del año 1991, en el que se confirma que Alvaro Uribe estaba relacionado con Pablo Escobar y el cartel de Medellín
Este documento, un memorando divulgado por el Archivo Nacional de Seguridad de USA en su página web oficial, está fechado en agosto de 2004 y firmado por el entonces asistente del secretario de Defensa, de los Estados Unidos, Peter W. Rodman
Rodman afirmó la “casi seguridad” de que Uribe, en el período subsiguiente, sostuvo tratos con los paramilitares, en momentos en que fungía como Gobernador del Departamento de Antioquia, y citando nuevamente informaciones de inteligencia.de EE.UU, se sabía muy bien de la relación de Uribe con el narcotráfico desde 1991
Este documento, unido a cables diplomáticos estadounidenses, reportes de inteligencia y notas de confidentes, fueron obtenidos por el instituto de investigación del Archivo Nacional de Seguridad a través de solicitudes en base a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Estados Unidos.
Según la institución, el proceso de desclasificación no arrojó evidencias de que el Gobierno de Estados Unidos, que en aquel momento encabezaba George W. Bush, teniendo como secretario de Defensa a Donald Rumfsfeld, haya hecho acción alguna con base en este informe.
Todo lo contrario, en otro documento desclasificado, un funcionario de alto nivel del Pentágono elogió que el ejército de Uribe hubiese asesinado a 543 rebeldes de las entonces activas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y capturase a 1.063 más en la primera mitad de 2003, aunque podría ser que esos informes del gobierno de Uribe, podrían haber sido mentirosos.
ALVARO URIBE SE ENCUENTRA ACTUALMENTE EN RECLUSIÓN DOMICILIARIA
Álvaro Uribe se encuentra ahora sujeto a la medida cautelar de reclusión domiciliaria, por haber sido imputado en un proceso criminal, por el supuesto soborno a exparamilitares, con el objetivo de que esto no lo involucraran con actividades del crimen organizado.
Docenas de legisladores, incluyendo aliados de Uribe, han sido encarcelados y condenados por vínculos con paramilitares en Colombia, lo que establece una clara conexión entre la política y los grupos armados irregulares.
Álvaro Uribe Vélez y George W. Bush coincidieron durante seis años en la presidencia de sus respectivos países. Durante ese tiempo, Colombia fue la gran aliada de Estados Unidos en América del Sur.
Dentro de los documentos desclasificados hay también una comunicación en la que la misma inteligencia norteamericana relaciona otra información remitida por la embajada de Estados Unidos en Bogotá. En esta se cita una declaración del exsenador Luis Guillermo Vélez Trujillo.
Allí, él afirmó que los hermanos Ochoa Vásquez, fundadores del Cartel de Medellín, habían financiado la campaña al Congreso de Uribe Vélez durante los años ochenta y noventa. Esta ayuda lo llevaría, posteriormente, a recibir presiones por parte de Pablo Escobar, socio de los Ochoa Vásquez, para abrir un canal de diálogo entre el capo y César Gaviria, presidente colombiano de la época y posterior Secretario General de la OEA.
En este mismo sentido aparece otro cable de Morris Busby, embajador de Estados Unidos en Bogotá entre 1991 y 1994, en el que asegura tener motivos para creer que los rumores de los nexos entre Uribe Vélez y los narcos eran verdaderos.
Por otra parte, años antes a la comunicación de Rodman a Rumsfeld, que tuvo lugar en 2004, el gobierno de Bush incluyó a las AUC en su lista de organizaciones terroristas extranjeras. Más tarde, en 2002, el Departamento de Justicia acusó a diferentes líderes paramilitares de traficar más de 17 toneladas de cocaína a Estados Unidos.
EL GOBIERNO NORTEAMRICANO ENCUENTRA UN GRAN ALIADO EN URIBE QUE AL POCO TIEMPO SALE ELECTO PRESIDENTE DE COLOMBIA LO QUE VINO A ESTRECHAR LAS RELACIONES URIBE-USA
Pero todo esto no parecía perturbar de manera alguna a los funcionarios estadounidenses. El NSA encontró que en enero de 2002, el secretario de Defensa, Rumsfeld estaba empeñado en acabar con las restricciones que limitaban la ayuda militar de Estados Unidos a Colombia y encontro en Uribe Vélez, que meses después fue elegido presidente con una apabullante victoria en los comicios, el aliado que estaba buscando.
«Los diputados (del Consejo Nacional de Seguridad) coincidieron en que la elección de un nuevo presidente por parte de Colombia debería reforzar el rumbo en el que ya se habia embarcado la política estadounidense. Gran parte de nuestra inhibición (y la del Congreso) se basaba en la preocupación de que los colombianos, bajo el anterior Presidente, Pastrana, no estuvieran haciendo lo suficiente. “Uribe prometió aportar la voluntad política necesaria», lo que establece otra de las comunicaciones conocidas, la cual aparece registrada de Rodman para Rumsfeld el 12 de junio de 2002.
Desde luego que el Pentágono consideró a Uribe Vélez como el único capaz de lidiar con la insurgencia en ese momento. Un memo por parte de Marshall Billingslea, el asistente del Pentágono para operaciones especiales, a Rumsfeld así lo evidencia cuando califica al entonces presidente de ser un «líder agresivo» con un récord de «triunfos militares» y que representa «una ventana de oportunidad para asestar un golpe devastador a los narcoterroristas».
Una conversación privada entre el excongresista Jorge Valencia Cardona y funcionarios de la embajada de Estados Unidos sería otro de los grandes hallazgos del NSA. El político compartió una anécdota que permite entrever el nivel de influencia que tenía Uribe Vélez entre los grupos paramilitares que operaban en Antioquia. En 1996, Valencia Cardona fue secuestrado por hombres armados que, con rifles apuntándole a la cabeza, lo amenazaron de muerte en caso de que no admitiera su supuesta simpatía con la guerrilla. Incluso, lo acusaron de esconder armamento guerrillero en una de sus fincas.
En reiteradas oportunidades, Valencia negó las acusaciones y llegó a ofrecerles dinero para que lo dejaran ir. Según lo que contó, sus captores se burlaron y afirmaron que no les intersaba el dinero porque ya tenían suficiente. Lo único que pudo salvarlo fueron unos documentos que llevaba en su maletín en donde se comprobaba que conocía al gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez.
«¡Oh! Usted conoce a ‘El Viejo‘»(que así lo llamaban a Uribe), exclamaron los hombres, y lo dejaron libre, señala el cable desclasificado. El mismo agrega que desde entonces, Valencia no volvió a ser perturbado por los paramilitares.
La publicación de estos cables coincide con un álgido momento político para Colombia y que tiene como protagonista a Uribe Vélez. Hace tres semanas se le dictó detención domiciliaria en un proceso que se adelanta en su contra por manipulación de testigos y también se le llamó a rendir versión libre —programada para el 16 de septiembre— en la investigación que lleva a cabo la Corte Suprema de Justicia sobre la masacare de El Aro.
INFORME ESPECIAL
Por Dr.Marcelo Arboleda Segovia,
Editor en Jefe de Ecuador News
Para ver más noticias, descarga la Edición
www.ecuadornews.com.ec