El cabildeo es intenso por conseguir los votos

El cabildeo es intenso por conseguir los votos para la Presidencia de la Asamblea Nacional
Cuatro rostros se perfilan a suceder a César Litardo, aunque pueden aparecer otros. La primera coincidencia: quien gane debe crear un ambiente de gobernabilidad
Los nombres rondan el sillón de la Presidencia de la Asamblea Nacional. Empiezan a aparecer los rostros que se perfilan a suceder a César Litardo como titular del Legislativo. La primera fuerza política en la Asamblea irá a la primera sesión el próximo 14 de mayo con Pierina Correa como carta para ocupar ese sillón.
Sin embargo, ni el bloque de Unión por la Esperanza ni ninguno tiene los votos necesarios para escoger por sí solos a las nuevas autoridades. Pierina Correa lo sabe y el resto de bancadas también, por lo que el cabildeo es intenso en estos días para llegar a acuerdos. “Estamos conversando con todos los bloques para poder consensuar y privilegiar lo que mejor sea para el país. Siendo el bloque mayoritario tenemos las justas aspiraciones de presidir la Asamblea, pero más allá de nombres eso será parte de consenso dentro de nuestra bancada, dijo Pierina Correa”.
Correa no es la única. El movimiento Pachakutik, segunda tienda política con mayor número de voluntades, no está dispuesto a soltar esta oportunidad tan fácilmente. Salvador Quishpe y Guadalupe Llori son sus dos cartas. “Hay una propuesta de participar con Lupita (Guadalupe Llori) o Salvador como candidatos a la Presidencia de la Asamblea Nacional. A partir de esa propuesta pública hemos tenido acercamientos con la Izquierda Democrática y legisladores independientes”, precisó Quishpe.
La Izquierda Democrática maneja la situación con cautela. No lanza ningún nombre, aunque puede entrar en el juego con Wilma Andrade como su as presidencial. Marca la cancha y hay una línea roja que no están dispuestos a cruzar: apoyar una candidatura que salga de UNES. “Es una resolución. Yo no me prestaré a construir una alianza que constituya una pugna de poderes con el Ejecutivo”, comentó la legisladora reelecta.
En ese sentido, Andrade parece darle esperanzas a que alguno de los dos movimientos de derecha representados en el próximo Legislativo, léase CREO y Partido Social Cristiano, se alce con el sillón de la Presidencia de la Asamblea. “Estamos abiertos a todas las posibilidades… El presidente (Guillermo Lasso) es el colegislador y vamos a intensificar los diálogos con el bloque oficialista de CREO y el Partido Social Cristiano”.
No obstante, ambas organizaciones políticas guardan pocas esperanzas, pese al aliento de Andrade de llegar a este cargo. Al interior saben que las posibilidades que de sus filas salga el próxima titular de la Legislatura son escasas por lo que no se atreven ni a lanzar nombres, sin soltar la legítima oportunidad (aunque remota) de ocupar el cargo que ahora ejerce Litardo.
César Rohon, legislador reelecto socialcristiano, es optimista. “Tenemos nombres de primera línea. No vamos a anteponerlos porque muchas veces se pueden dañar las conversaciones y en su momento los pondremos sobre la mesa para elegir al próximo presidente de la Asamblea”. Izquierda Democrática y Pachakutik formalizan la creación de un “bloque progresista” en la Asamblea
El acuerdo incluye impulsar el juicio político contra los integrantes de la Función Electoral. Hacen un llamado a dialogar al nuevo Gobierno
Izquierda Democrática y Pachakutik formalizan la creación de un “bloque progresista” en la Asamblea
El movimiento Plurinacional Pachakutik y la Izquierda Democrática (ID) hicieron oficial este 27 de abril de 2021 el acuerdo programático legislativo con el que nace el bloque progresista “minga por la justicia social y la libertad”.
El acuerdo aborda cuatro ejes en los que los asambleístas de ambas organizaciones políticas se comprometen a trabajar durante el periodo legislativo 2021- 2025. Este se empezó a trabajar ni bien concluidas las elecciones de primera vuelta del 7 de febrero.
Al acto que se desarrolló en la Asamblea Nacional acudió el excandidato a la presidencia de la ID, Xavier Hervas. También, la subcoordinadora de Pachakutik, Cecilia Velasque, el director nacional de la Izquierda Democrática, Guillermo Herrera, y los asambleístas electos de ambas tiendas políticas.
Herrera resaltó la predisposición de ambos grupos para deponer posturas y lograr este acuerdo. Dijo que esto busca ser un ejemplo para otros sectores de la sociedad para que se unan a un diálogo que dé gobernabilidad al país.
“Quiero decirle al nuevo Gobierno que aceptamos su llamado público al diálogo. Pongan fecha y hora para buscar esos acuerdos que necesita el país”, señaló Herrera.
En la misma línea se pronunció Rafael Lucero, jefe de bancada de Pachakutik, que llamó al dialogo a todas las bancadas de la Asamblea para tener acuerdo mínimos, sin que eso signifique renunciar a sus principios y propuestas.
“Tenemos que sentarnos a dialogar. Las elecciones ya pasaron, tenemos un presidente elegido por el voto popular y 137 asambleístas elegidos por el voto nacional”, señaló.
Como acto simbólico, la firma del acuerdo se hizo sobre una mesa transparente. Según dijeron los dirigentes de las dos organizaciones políticas, para demostrar que no hay nada oculto por debajo de la mesa.
Este acuerdo no hace referencia a la elección de las autoridades de la Asamblea que se debe realizar el día de la primera sesión, el 14 de mayo. Entre los dos suman 45 asambleístas. El correísmo solo llega a 50 diputados
PERFILES
- Pierina Corres (UNES). Arquitecta. Asambleísta electa más votada. Presidirá la sesión inaugural del próximo período legislativo. Fue candidata a la Prefectura del Guayas en dos ocasiones. Es hermana del expresidente de la República, Rafael Correa.
- Salvador Quishpe (Pachakutik). Dirigente indígena con extensa trayectoria política. Diputado nacional y prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe son los cargos de elección popular que ha ostentado el ahora legislador electo por Pachakutik. Fue presidente de la Ecuarunari.
- Guadalupe Llori (Pachakutik). Inició su carrera política como alcaldesa de Francisco de Orellana en el año 2000. Luego fue electa prefecta de Orellana. Detenida durante el gobierno de Rafael Correa acusada de sabotaje y terrorismo. La Constituyente le concedió amnistía.
- Wilma Andrade (Izquierda Democrática). Su paso por la política local y nacional es largo. Concejal de Quito, vicealcaldesa de la capital para luego saltar a la diputación nacional. Ahora ejerce como asambleísta nacional y fue reelecta en las elecciones del pasado 7 de febrero.
POLÍTICA
Por Alfonso Albán
Desde Quito, en special para Ecuador News
Para ver más noticias, descarga la Edición