LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS AVANZA LENTA Y SIN TRANSPARENCIA
LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS AVANZA LENTA Y SIN TRANSPARENCIA
El caso de Tame refleja lo difícil que es achicar el Estado. El Gobierno anterior anunció en mayo del 2020 el cierre de ocho empresas públicas, incluida la aerolínea, porque no eran eficientes o porque generaban millonarias pérdidas. Un año y un mes después, esos procesos no solo que avanzan lento, sino también con muy poca transparencia.
Además de la aerolínea estatal, estaban en la lista Ferrocarriles, Ecuador Estratégico, los Centros de Alto Rendimiento (Cear), la Unidad de Almacenamiento (UNA), Siembra, Correos del Ecuador y Medios Públicos.
Estas compañías estatales debían entrar liquidación en septiembre del 2020, pero no se cumplió y las fechas se
han ido ampliando.
En el camino también se ajustaron los objetivos. Por ejemplo, Correos del Ecuador y Medios Públicos finalmente se escindieron; es decir, se dividieron en dos: los pasivos y problemas quedaron en manos de las empresas liquidadas y, por otro, se crearon nuevas empresas, más pequeñas, para continuar dando los servicios a la ciudadanía. En el caso específico de Correos incluso se habló de contratar a un privado para delegar el servicio universal de correos garantizado en la Constitución, pero no avanzó.
En los procesos no han faltado escándalos como la fundición de una parte de los vagones de Ferrocarriles del Ecuador que ocurrió en noviembre pasado.
Los riobambeños, con dolor, vieron cómo se llevaban esa parte su patrimonio e historia para ser chatarrizado y fundido para convertirse en varillas.
El liquidador dijo en ese entonces que se trataban de vagones de solo 10 o 20 años de antigüedad , pero extrabajadores señalaban que incluso había bienes de los años 50, época de oro del Tren del Ecuador. En total 116 bienes fueron desechados hasta diciembre del año pasado. Qué bienes eran o en cuánto estaban valorados son preguntas que no han sido respondidas. Así con poca transparencia han avanzado los procesos de cierre de empresas.
En junio del 2020, se creó un enlace (https://www.emco.gob.ec/liquidacionEP) para que la ciudadanía pueda seguir el paso a paso de la liquidación de cada empresa. Duro unos meses y ahora está fuera de servicio, pese a que es un derecho de la gente conocer cómo se invierten y manejan sus recursos.
Una investigación de este Diario reveló esta semana información sobre el cierre de Tame. La firma tiene 45,1 millones en activos, insuficientes para cubrir los USD 316,8 millones en pérdidas que acumula con pasajeros, empresas públicas como Petroecuador. Esta última firma interpuso una medida que impide la venta de bienes, otro escollo en el proceso de liquidación de la aerolínea.
El actual Gobierno ahora sumó a la lista de empresas a la aseguradora Sucre, plagada de escándalos de corrupción. El proceso busca abrir procesos de contratación de seguros más transparentes en las instituciones del Estado.
El objetivo es loable, pero no debe ser un pretexto para tapar los malos manejos. Se necesita una auditoría del pasado y más transparencia en cierre de las empresas.
OPINIÓN
Por Mónica Orozco
En especial para Ecuador News
www.ecuadornews.com.ec