Rusia y la Revolución de Octubre
Rusia y la Revolución de Octubre
Los rusos son eslavos, descendientes de guerreros vikingos, que se cristianizaron el 988, luego del bautizo del Príncipe Vladímir. La simbiosis de las culturas eslava y bizantina, llevada a cabo por los santos Cirilo y Metodio, caracteriza al Imperio Ruso y a la Rusia moderna. A partir de la derrota de los mongoles, en la batalla de Kulikovo de 1380, el Principado de Moscú conformó el Imperio Ruso, que se extendió desde Polonia y Finlandia hasta el norte de California y Alaska. Desde la caída de Bizancio en 1453, Rusia es el mayor Estado Cristiano de Europa.
Rusia es el país más extenso de la Tierra, con once husos horarios desde Europa hasta Asia, por lo que para ser dirigida necesitó de un mando vertical, esto explica, tal vez, que haya tenido gobernantes como Iván IV, que consolidó el Estado Ruso; Pedro I, el Grande, que fundó San Petersburgo y, para culturizar Rusia, creó la Academia de Ciencias, con este fin contrató científicos de la talla de los hermanos Bernoulli y Euler; Catalina II, la Grande, quien continuó la obra de Pedro I, convirtió a Rusia en una potencia europea y protegió a los más grandes pensadores de su época, uno de ellos Voltaire, a quien propuso que publicaran la Enciclopedia en Rusia en el caso de que fueran censurados en Francia, y mantuvo amistad con Miranda, que creó las banderas de Venezuela, Colombia y Ecuador inspirándose en la rusa.
Napoleón invadió Rusia en 1812 y fue derrotado luego de la batalla de Borodinó; en suelo ruso perdió casi el 90% de sus fuerzas. Los oficiales rusos, que ocuparon París, llevaron a Rusia ideas liberales y en diciembre de 1825 se rebelaron contra la autocracia zarista. La fuerte represión a este levantamiento frenó el desarrollo de Rusia. Alejandro II decretó en 1861 la abolición de la servidumbre y emprendió reformas que facilitaron la industrialización de Rusia. Después de la Revolución de 1905, Nicolás II nombró Primer Ministro a Stolypin, quien inició una reforma agraria que abasteció a las ciudades con productos baratos y redujo las importaciones; su muerte en un atentado terrorista en 1911 frenó estas reformas.
Los músicos, artistas, escritores, poetas, científicos y pensadores rusos son tantos que sólo se mencionará a unos pocos: Mijail Bulgakov, autor del Maestro y Margarita, novela que dio pauta a lo que sería el realismo mágico; los bailarines del Teatro Bolshoi, Nijinsky, Pávlova, Ulánova, Vassiliev, Maxímova y Plisetskaya, tal vez la mejor diva de la historia; el teatro no sería lo que es sin Meyerhold, cuyas teorías teatrales influyeron en el cine de Eisenstein; Stanislavski, autor del método de la actuación realista; Lomonosov, creador de la moderna gramática rusa y de la primera universidad rusa; Pushkin, Lermantov, Nekrasov, Gogol, Turgieniev, Tolstoy, Chéjov, Dostoyevsky, Bunin, Nabókov, Pasternak, Ajmátova, Shólojov… son escritores cuya fructífera obra literaria inspira al género humano; Vissotsky, para los rusos su máxima gloria como cantante, compositor, poeta y actor de teatro y cine; el pintor de iconos Rubliov; Kaldinsky, quien decoró la Ópera de París; compositores de la talla de Tchaikovsky, Rachmáninov, Shostakovich, Prokofiev, que tanto aportaron al arte musical; Tarkovsky y Eisenstein, maestros de los más afamados directores del cine; Tsiolkovsky y Koroliov, fundadores de la moderna cosmonáutica; Michurin, creador de las técnicas de selección artificial en la agricultura científica; Lobachevsky, matemático que aplicó un tratamiento crítico a los postulados fundamentales de la geometría euclidiana; Mendelieyev, autor de la tabla periódica de los elementos; Lipunov, gracias a quien se conoce la estabilidad de los sistemas dinámicos; el célebre matemático Markov, cuyos resultados son fundamentales para comprender los procesos de cambio de la naturaleza, e innumerables científicos que han aportado conocimiento en todas las ramas de la actividad humana.
El socialismo se consolidó en Rusia luego de que los comunistas, o bolcheviques, vencieran a los ejércitos blancos, comandados por el barón de Wrangel, el Almirante Kolchak y los generales Yudiénich y Denikin. La mayoría de los derrotados emigraron de Rusia, pero jamás perdieron el profundo amor por su patria ni la traicionaron. A Denikin los nazis le ofrecieron todo para que los apoyara, pero él siempre les contestaba: “No quiero a los rojos, pero amo mucho más a Rusia”.
Es necesario aclarar ciertas confusiones que a menudo se escuchan: la Revolución de Octubre se dio el 7 de noviembre de 1917, se realizó no contra el zar, que había abdicado previamente, sino que la llevaron a cabo los bolcheviques, una rama Socialdemócrata de Rusia, contra los mencheviques, otra rama de ese mismo sector político ruso. La Revolución Rusa es una de las secuelas de la Primera Guerra Mundial, porque Rusia era el eslabón más débil de la cadena de potencias imperiales de esa guerra. La revolución fue prácticamente incruenta, no así la Guerra Mundial y la Guerra Civil, que se dio a partir de la Revolución Rusa, que desangraron a Rusia.
Los acontecimientos revolucionarios se dieron de la manera siguiente: la poca preparación de Rusia para la guerra le significó una serie de reveses y derrotas; se generalizaron el hambre y el descontento colectivo, comenzaron las manifestaciones políticas, las huelgas ininterrumpidas y los asaltos a los locales comerciales; las fuerzas populares se organizaron en los Soviets, a los que se unió una parte de los miembros de la Duma, ya disuelta por el zar, y juntos lo derrocaron en abril de 1917.
Terminó así la dinastía de los Romanov, que había gobernado Rusia los últimos tres siglos, y se instauró el Gobierno Provisional presidido por el Príncipe Lvov y Kérensky. Las diferencias entre este Gobierno y los Soviets se hicieron patentes a propósito de la continuación de Rusia en la guerra; los órganos de poder fueron captados por los bolcheviques, que exigían la salida de Rusia del conflicto, la paz inmediata y la profundización de las conquistas populares. Poco después del regreso de Lenin del exilio, los destacamentos de obreros y soldados asaltaron el Palacio de Invierno, lo que fue el inicio de la primera Revolución Socialista de la historia. Este hecho cambió el curso de la vida de todos los habitantes del planeta.
La muerte de Lenin provocó la lucha política entre los partidarios de Stalin y de Trotsky, por captar la dirección del Partido Comunista Ruso. Según Stalin, el socialismo podría ser construido en Rusia, por tratarse de un país gigantesco y con todos los recursos necesarios; en cambio, Trotsky postuló la tesis de la revolución permanente, según la cual, la revolución en un país atrasado, como Rusia, no podría sobrevivir a menos que la revolución triunfara en los países más avanzados del mundo.
Trotsky creía que la historia le había jugado una broma pesada a la humanidad al crear condiciones revolucionarias en un lugar donde las bases materiales para dar cuerpo a las ideas socialistas no se habían alcanzado y que lo pasado en Rusia era el preámbulo de lo que debería suceder en Alemania o Estados Unidos; le pareció imposible pretender la edificación del comunismo en la Rusia Soviética por carecer ésta de una clase obrera desarrollada. También sostuvo que Stalin había sustituido la frase “El Estado soy yo, del rey Sol, por la sociedad soy yo”, y lo acusó de abandonar la revolución mundial por algo imposible, por la construcción del socialismo en un solo país, para lo cual, según Stalin, era necesaria la dictadura del proletariado. No pensaba así el marxista Plejánov, quien escribió que la dictadura de un partido terminaba siempre en la dictadura de una persona; por eso, para Trotsky, la de Stalin debía degenerar hasta constituirse en la negación misma del comunismo.
OPINIÓN
Por Rodolfo Bueno
Corresponsal de Ecuador News en Quito
www.ecuadornews.com.ec