Cuál es la ciudad de Nueva York más peligrosa para migrantes en este octubre de 2025, según la IA
El modelo de inteligencia artificial considera variables como acuerdos de cooperación, ingresos a cárceles por órdenes migratorias y estadísticas criminales locales.
Oficina de redacción de Ecuador News en NY y agencias asociadas
La ciudad de Hempstead en el condado de Nassau, a menos de una hora de las oficinas de Ecuador News en Nueva York, se ha posicionado en octubre de 2025 como la más peligrosa para migrantes, según un análisis de inteligencia artificial (IA) de ChatGPT, que combina registros de detenciones del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), acuerdos 287(g) y reportes de Human Rights Watch.
Hempstead, municipio con más de 59.000 habitantes, concentra también la mayor exposición para personas sin estatus legal en Nueva York, según el estudio del modelo de OpenAI.
El condado de Nassau firmó dos acuerdos 287(g) con el ICE en 2025: uno bajo el Task Force Model con su policía y otro bajo el Jail Enforcement Model con la oficina del sheriff, que permiten a las autoridades locales identificar y retener a migrantes para transferencia federal.
Según el registro oficial de la agencia, Nassau es uno de los tres condados de Nueva York con ese tipo de cooperación activa.
Además, reportes del portal académico Centro de Acceso a Registros Transaccionales (TRAC, por sus siglas en inglés) muestran que esta región tuvo el mayor número de ingresos carcelarios por pedidos del ICE durante 2025.
Altas tasas de criminalidad y desafíos estructurales
Además de las altas posibilidades de ser detenido por la agencia migratoria, Hempstead presenta indicadores preocupantes en materia de seguridad. Según NeighborhoodScout, la probabilidad de que alguien sea víctima de un crimen violento en la ciudad es de 1 en 193 personas, mientras que para un delito contra la propiedad es de 1 en 94. Estos valores ubican a la metrópolis por encima del promedio nacional en ambos rubros.
Además, en el sitio CrimeGrade, el delito violento alcanza una tasa de 5,65 por cada 1000 habitantes, lo que le otorga una calificación D- y lo posiciona en el percentil 15 en términos de seguridad (es decir, más inseguro que el 85% de las urbes que se comparan).
A nivel social y estructural, Hempstead enfrenta graves desafíos. De acuerdo con la Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP, por sus siglas en inglés), el municipio registra altas tasas de pobreza, viviendas abandonadas o en mal estado y un desempleo persistente, factores que contribuyen a la inestabilidad social y a la inseguridad pública.
En los informes de la IACP también se señala que los delitos relacionados con armas, drogas y pandillas —como MS-13, Salvadoreños con Orgullo (SWP), Bloods y Crips— forman parte del panorama delictivo local y han reforzado la reputación negativa de la ciudad en materia de seguridad.
Metodología y limitaciones del para evaluar el riesgo de una ciudad
El modelo de inteligencia artificial integró cuatro variables verificables:
• Presencia de acuerdos 287(g) firmados y activos en 2025
• Número de ingresos a cárceles por pedidos del ICE, según datos de TRAC
• Tendencia delictiva local, a partir del New York State Division of Criminal Justice Services.
Las limitaciones del análisis incluyen la falta de desagregación pública por ciudad en los reportes del ICE y la variabilidad operativa de las redadas, que pueden concentrarse temporalmente en zonas industriales sin reflejar un cambio estructural.
¿Cómo medir el riesgo de detención migratoria al elegir una ciudad?
Según ChatGPT, existen parámetros concretos para evaluar por uno mismo el riesgo de detención o deportación antes de establecerse en una metrópolis de Estados Unidos.
El análisis recomienda observar tanto las políticas locales como las condiciones sociales que influyen en la seguridad de los extranjeros.
• Revisar las ordenanzas locales: detectar si el municipio aprobó normas sobre retención, custodia o intercambio de datos con el ICE, lo que indica cooperación activa.
• Verificar el acceso a la defensa legal: confirmar la existencia de clínicas jurídicas gratuitas y profesionales bilingües especializados en migración.
• Comprobar la accesibilidad lingüística: las ciudades con intérpretes y formularios en español ofrecen mayor protección procesal.
• Identificar redes comunitarias: la presencia de ONGs, iglesias y asociaciones vecinales facilita apoyo inmediato ante una detención.



