Legalización de cannabis
Legalización de cannabis podría crear oportunidades de negocio para hispanos
Dispensarios se preparan para ingresar al mercado neoyorquino una vez la ley sea aprobada
POR:JOSÉ MARTÍNEZ
Él pensó que su vida iba bien, hasta aquel día en que su hermano falleció. Fue como regresar en el tiempo y revivir aquellas tardes en la ventana de su casa. Esta vez era distinto: su hermano no solo era una de las víctimas de esta batalla contra las drogas, también era el resultado de, según cuenta, la criminalización de las comunidades de color.
“Yo en ese momento pensé: todo este dolor que tengo, toda esta rabia, pero aquí estoy yo, haciendo las cosas bien por mi familia, por mi comunidad y pierdo a mi hermano así”, reflexionó Cruz, mientras sostiene un material didáctico lleno de imágenes sobre la historia de la comunidad puertorriqueña y afroamericana en El Bronx, que usa en los talleres que imparte en organizaciones y escuelas en el sur de este condado.
Lucha contras las drogas
Mott Haven, una comunidad donde los latinos estan en cada esquina, en su mayoría puertorriqueños, mexicanos y dominicanos, atraviesa actualmente por un proceso de gentrificación, tras décadas de pobreza, violencia y crímen. En la década de 1940, cuando El Bronx generalmente se dividía en el Este y el Oeste, un grupo de trabajadores sociales identificó una zona de pobreza en la calle 134, al este de Brown Place, y la bautizó como el “Sur de El Bronx”.
Esta área de pobreza se extendería en parte debido a una práctica ilegal conocida como “blockbusting”, un proceso comercial de agentes inmobiliarios y promotores de edificios usado para convencer a los propietarios blancos de vender sus casas a precios bajos, a través de la creación de temor en aquellos propietarios de viviendas de que las minorías raciales “pronto se mudarían al vecindario”. Luego, los agentes vendían esas mismas casas a precios mucho más altos a familias negras e hispanas desesperadas por escapar de otras zonas.
Una madrugada, hace nueve años, José Cruz dejó de ver a su hermano Marcos en las calles de Mott Haven, en El Bronx. Los oficiales del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD) le explicaron que el “Che”, como le llamaban cariñosamente sus amigos, había sido apuñalado mientras trataba de detener una pelea a las afueras de un restaurante en la calle 149 y Grand Concourse. Unas horas después, estos mismos oficiales le dijeron a Cruz, de 40 años, soltero y sin hijos, y a varios medios de comunicación, que su hermano “no era ningún santo” y que había sido arrestado al menos 12 veces por venta de cocaína y marihuana.
El caso nunca se resolvió, pero ahora, en medio de una tarde fría de invierno, Cruz contempla con tristeza, y a la vez pasión, el árbol que plantó en marzo de 2010, luego del entierro de su hermano. Él y su comunidad decidieron renacer tras la despedida del “Che”. Adultos y niños se unieron en un proyecto para rescatar el parque Brook, ubicado en la avenida Brook entre calles 140 y 141 Este, justo detrás del edificio donde se instalaron sus padres tras llegar de La Perla, Puerto Rico.
El Parque Brook, también conocido localmente como Alexander Burger Park, en honor a un inmigrante lituano que se estableció en la zona, sirve hoy como escenario para reuniones comunitarias, siembra de tomates y fresas durante la primavera, y actividades para jóvenes y adultos mayores. También es el lugar desde donde Cruz continúa impulsando su trabajo comunitario a través de su organización Young, Fresh and Conscious o Joven, Fresco y Consciente, una iniciativa que nació con el propósito de, no solo ayudar a jóvenes afectados por la drogadicción, sino también a quienes han recibido el efecto negativo de la lucha contra las drogas en esta comunidad.
Y es que, pese a que hoy el parque es un sitio digno de mostrar, en el pasado era todo lo contrario. Mientras Cruz crecía, el lugar era epicentro del comercio ilegal de drogas. Él solía asomarse por la ventana de su apartamento y ver como edificios vecinos eran usados enteramente como fábricas de alucinógenos, pero él no entendía por qué.
“Yo tenía muchas preguntas que la gente no podía contestar, así que decidí hacer mi propia investigación, ir a la escuela, a las comunidades, tomar clases de sociología, de historia”, dijo Cruz. “Pero eso no funcionó para mi, así que decidí estudiar todo lo relacionado con adicción y trabajé durante 15 años como consejero de adicciones en un hospital”.
Estas prácticas inmobiliarias, sumadas a la decisión de Robert Moses, conocido como el “maestro de obras” de la ciudad de Nueva York a mediados del siglo XX, de construir 17 proyectos de vivienda pública en esta zona, crearon el escenario perfecto para un sistema de vigilancia y aprehensión, un camino directo a la prisión. Un ciclo que Cruz espera finalmente se acabe.
Nuevos tiempos, nuevas oportunidades
Tras años de trabajo en la comunidad, Cruz, quien vive con su madre en un apartamento en la calle 139, a las afueras de la estación Brook Avenue del Subway, con quien habla español y baila salsa en honor a su padre, un músico dedicado al arte de tocar las congas, un instrumento de percusión boricua, está esperanzado en que con la posibilidad de que la marihuana sea legalizada este año en Nueva York, comunidades como la suya “por fin vean un camino a la reparación de los daños que deja el racismo en la lucha contra las drogas”, teniendo en cuenta que más de 800,000 personas han sido arrestadas y encarceladas por delitos relacionados con la marihuana en los últimos 20 años, la mayoría latinos y afroamericanos.
El alcalde Bill de Blasio reconoció a mediados de diciembre que la legalización del comercio de cannabis a nivel estatal podría inyectar fuertes sumas de dinero en comunidades que históricamante se han visto en el centro de la lucha antidroga.
“Estoy convencido de que podemos establecer un marco regulatorio que mantenga seguras nuestras calles, resuelva los errores del pasado y ofrezca oportunidades económicas a las comunidades más afectadas por la guerra contra las drogas“, dijo De Blasio.
Para Cruz, quien ha seguido muy de cerca el proceso en estados donde ya es legal el consumo de marihuana recreativa como California y Oregon, la oportunidad se presenta como forma de negocio para él y su comunidad.
“Con este proceso de legalización habrá mucha gente que la fume por motivos recreativos, pero es importante que haya mucha educación, pero lo más importante es que nosotros queremos ser parte del negocio de siembre y cosecha”, indicó el líder comunitario, quien desde hace varias semanas viene informándose de las alternativas que tiene para convertirse en parte importante de esta industria que podría generar hasta $670 millones anuales en impuestos para Nueva York.
Inversión verde
Las primeras semanas del 2019 parecen ser la antesala de lo que será un controvertido y largo análisis en Albany, sin embargo, para muchos neoyorquinos como Cruz, la legalización del cannabis es inevitable, razón por la cual cada vez más empresas dedicadas a la comercialización de productos derivados de la hierba decidan establecerse en la Gran Manzana, en espera del gran día de la aprobación de la ley.
Una de ellas es The People’s Dispensary o El Dispensario de la Gente, una compañía de cannabis que fue creada en 2016 en California, debido a que, según aseguran, el mercado no estaba sirviendo a las necesidades de personas de color, mujeres, miembros de la comunidad LGBT, veteranos, ex encarcelarios y personas con enfermedades crónicas.
“El 96% de los dueños de negocios de Cannabis en California son hombres blancos”, señaló Christine De La Rosa, fundadora de The People’s Dispensary, quien cambió el templado clima californiano por el frío neoyorquino desde hace dos meses cuando decidió instalarse en Brooklyn. “Llegué a Nueva York como defensora de todos los empleados marginados y para asegurarme de que Nueva York sea parte de la conversación y pueda crear un camino a la economía formal sin criminalizar”.
“Yo tenía muchas preguntas que la gente no podía contestar, así que decidí hacer mi propia investigación, ir a la escuela, a las comunidades, tomar clases de sociología, de historia”, dijo Cruz. “Pero eso no funcionó para mi, así que decidí estudiar todo lo relacionado con adicción y trabajé durante 15 años como consejero de adicciones en un hospital”.
Él pensó que su vida iba bien, hasta aquel día en que su hermano falleció. Fue como regresar en el tiempo y revivir aquellas tardes en la ventana de su casa. Esta vez era distinto: su hermano no solo era una de las víctimas de esta batalla contra las drogas, también era el resultado de, según cuenta, la criminalización de las comunidades de color.
“Yo en ese momento pensé: todo este dolor que tengo, toda esta rabia, pero aquí estoy yo, haciendo las cosas bien por mi familia, por mi comunidad y pierdo a mi hermano así”, reflexionó Cruz, mientras sostiene un material didáctico lleno de imágenes sobre la historia de la comunidad puertorriqueña y afroamericana en El Bronx, que usa en los talleres que imparte en organizaciones y escuelas en el sur de este condado.
Lucha contras las drogas
Mott Haven, una comunidad donde los latinos estan en cada esquina, en su mayoría puertorriqueños, mexicanos y dominicanos, atraviesa actualmente por un proceso de gentrificación, tras décadas de pobreza, violencia y crímen. En la década de 1940, cuando El Bronx generalmente se dividía en el Este y el Oeste, un grupo de trabajadores sociales identificó una zona de pobreza en la calle 134, al este de Brown Place, y la bautizó como el “Sur de El Bronx”.
Esta área de pobreza se extendería en parte debido a una práctica ilegal conocida como “blockbusting”, un proceso comercial de agentes inmobiliarios y promotores de edificios usado para convencer a los propietarios blancos de vender sus casas a precios bajos, a través de la creación de temor en aquellos propietarios de viviendas de que las minorías raciales “pronto se mudarían al vecindario”. Luego, los agentes vendían esas mismas casas a precios mucho más altos a familias negras e hispanas desesperadas por escapar de otras zonas.
Estas prácticas inmobiliarias, sumadas a la decisión de Robert Moses, conocido como el “maestro de obras” de la ciudad de Nueva York a mediados del siglo XX, de construir 17 proyectos de vivienda pública en esta zona, crearon el escenario perfecto para un sistema de vigilancia y aprehensión, un camino directo a la prisión. Un ciclo que Cruz espera finalmente se acabe.
Nuevos tiempos, nuevas oportunidades
Tras años de trabajo en la comunidad, Cruz, quien vive con su madre en un apartamento en la calle 139, a las afueras de la estación Brook Avenue del Subway, con quien habla español y baila salsa en honor a su padre, un músico dedicado al arte de tocar las congas, un instrumento de percusión boricua, está esperanzado en que con la posibilidad de que la marihuana sea legalizada este año en Nueva York, comunidades como la suya “por fin vean un camino a la reparación de los daños que deja el racismo en la lucha contra las drogas”, teniendo en cuenta que más de 800,000 personas han sido arrestadas y encarceladas por delitos relacionados con la marihuana en los últimos 20 años, la mayoría latinos y afroamericanos.
El alcalde Bill de Blasio reconoció a mediados de diciembre que la legalización del comercio de cannabis a nivel estatal podría inyectar fuertes sumas de dinero en comunidades que históricamante se han visto en el centro de la lucha antidroga.
“Estoy convencido de que podemos establecer un marco regulatorio que mantenga seguras nuestras calles, resuelva los errores del pasado y ofrezca oportunidades económicas a las comunidades más afectadas por la guerra contra las drogas“, dijo De Blasio.
Para Cruz, quien ha seguido muy de cerca el proceso en estados donde ya es legal el consumo de marihuana recreativa como California y Oregon, la oportunidad se presenta como forma de negocio para él y su comunidad.
“Con este proceso de legalización habrá mucha gente que la fume por motivos recreativos, pero es importante que haya mucha educación, pero lo más importante es que nosotros queremos ser parte del negocio de siembre y cosecha”, indicó el líder comunitario, quien desde hace varias semanas viene informándose de las alternativas que tiene para convertirse en parte importante de esta industria que podría generar hasta $670 millones anuales en impuestos para Nueva York.
Inversión verde
Las primeras semanas del 2019 parecen ser la antesala de lo que será un controvertido y largo análisis en Albany, sin embargo, para muchos neoyorquinos como Cruz, la legalización del cannabis es inevitable, razón por la cual cada vez más empresas dedicadas a la comercialización de productos derivados de la hierba decidan establecerse en la Gran Manzana, en espera del gran día de la aprobación de la ley.
Una de ellas es The People’s Dispensary o El Dispensario de la Gente, una compañía de cannabis que fue creada en 2016 en California, debido a que, según aseguran, el mercado no estaba sirviendo a las necesidades de personas de color, mujeres, miembros de la comunidad LGBT, veteranos, ex encarcelarios y personas con enfermedades crónicas.
“El 96% de los dueños de negocios de Cannabis en California son hombres blancos”, señaló Christine De La Rosa, fundadora de The People’s Dispensary, quien cambió el templado clima californiano por el frío neoyorquino desde hace dos meses cuando decidió instalarse en Brooklyn. “Llegué a Nueva York como defensora de todos los empleados marginados y para asegurarme de que Nueva York sea parte de la conversación y pueda crear un camino a la economía formal sin criminalizar”.
Para De La Rosa, la oportunidad es “única”, en parte, porque se puede aprender de las dificultades que se han presentado en otros estados donde las comunidades de color no han logrado beneficiarse de su legalización, debido a que, por un lado, no eran inversores acreditados; y por el otro, no tienen acceso a capital para invertir, ni capacitación en desarrollo empresarial para construir sus propias empresas.
“Tenemos un momento realmente único en el que podemos legislar y también asegurarnos de que nuestras comunidades de color sean parte de esta industria multibillonaria”, señaló la CEO, quien recalcó que, además de la implicación financiera, que a nivel de industria podría llegar hasta los $500,000 millones, el cannabis también “salva vidas”.
El negocio
De acuerdo con De La Rosa, The People’s Dispensary tiene una base de clientes de casi 4,000 miembros, con una tasa de retención mensual del 84%. Una vez sea legal hacerlo en Nueva York, inversionistas pequeños y no acreditados podrán invertir legalmente entre $1,000 y $50,000 en su dispensario local.
Con la apertura de uno de estos dispensarios, que se asemejan a una tienda, donde clientes pueden adquirir todo tipo de productos derivados del cannabis, desde ayudas medicinales hasta relajantes, habría también un aumento de empleos en la zona, que incluye, según De La Rosa, no solo trabajos en la misma locación, donde se espera que el 80% de empleados sean hispanos o afroamericanos, sino también negocios inmobiliarios y seguridad privada.
“Ahora mismo estamos a punto de abrir un centro en Los Ángeles [California] donde se contratarán 80 personas que trabajarán en esta tienda que ofrece servicios desde las 6:00 am hasta las 10:00 pm”, agregó.
Aparte de la oportunidad de negocio para los ciudadanos, es una ganancia para la Ciudad, al menos así lo explicó un informe de la Alcaldía que concluyó que al menos $1.700 millones en marihuana podrían venderse legalmente en solo un año, y la Ciudad podría cobrar un impuesto sobre las ventas.
Es por esto que, pese a que aún no se ha presentado ningún plan, De Blasio recomendó a los legisladores estatales que tengan en cuenta la creación de préstamos especificamente para inversores hispanos y afroamericanos.
Comunidad dice NO
La división en la comunidad hispana sigue aumentando. Aunque el Alcalde y el Gobernador continúan explicando cómo la legalización traerá beneficios para hispanos y afroamericanos, en zonas como Washington Heights, donde la mayoría de sus residentes son dominicanos, el rechazo se escucha.
“Yo no le veo nada positivo a eso. Si legalizan la marihuana a dónde vamos a parar”, alegó María Hubiera. “Nada más fíjese el problema que está pasando en la estación de la calle 181. Es un problema grandísimo. Están encontrando las jeringillas que han dejado los que van a drogarse allá abajo. Entonces, ¿en qué quieren que Nueva York se convierta?”
“Es nocivo para la salud”, apuntó José Váldes. “Un muchacho puede ser bueno, estar en su casa tranquilo, pero apenas comienzan con ese tema de la marihuana se ponen a robar, a pedir dinero”
Finalmente, las voces más jóvenes parecen estar más abiertas a la posibilidad. Yimbert Remigio, un líder comunitario que hace parte de varias organizaciones que ofrecen servicios para la comunidad hispana de la zona, reconoció que la religión juega un papel fundamental en las opiniones para los hispanos.
“Como esta comunidad es muy católica y muy conservadora, muchos van a decir que no, pero puede ser que los más jóvenes puedan decir que sí, sobre todo para el tema medicinal porque algunos lo usan para mal, pero también puede usarse para cosas buenas”, concluyó el joven hispano.
Inversión en cannabis
- Tenga en cuenta que el gobierno federal de los Estados Unidos todavía prohíbe técnicamente el cannabis.
- El gasto mundial en cannabis alcanzó los $9,500 millones en 2017, según ArcView Market Research y BDS Analytics.
- Se proyecta que el total aumente a $32,000 millones para 2022, una tasa de crecimiento anual compuesta de 27.5%.
- Se estima que las ventas de marihuana en Estados Unidos podrían alcanzar los $75,000 millones para 2030 si la nación legalizara el uso recreativo.
www.ecuadornews.com.ec