Entrevista a Cristian Espinosa

Tuvimos la satisfacción de dialogar con el Embajador Cristian Espinosa, Jefe de la Misión ante la ONU, en la sede de nuestra Dirección General situada en Queens
Nos sentimos muy orgullosos de recibir en la sede de nuestra Dirección General, situada en el Condado de Queens, al Embajador Cristian Espinosa, que está reemplazando al actual Canciller Luis Gallegos Chiriboga, como Representante Permanente del Ecuador ante la Organización de las Naciones Unidas.
El Embajador Espinosa se ha desempeñado como Viceministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, desde el año 2019. Anteriormente, fue Director de Relaciones Interinstitucionales a cargo de la sección económica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, desde el año 2018.
De 2014 a 2018, se desempeñó como Director de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Quito, tiempo durante el cual representó a la municipalidad en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, conocida como Hábitat III, en la capital de Ecuador.
Desde 2004, también se ha desempeñado como panelista y árbitro en disputas comerciales para la Organización Mundial del Comercio (OMC). El Embajador. Espinosa, posee una maestría en administración pública de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, también tiene una licenciatura y una maestría en filosofía y economía de la Universidad de Boston.
ENTREVISTA A CRISTIAN ESPINOSA CAÑIZARES
Embajador, en Nueva York con la pandemia, se está trabajando virtualmente, porque casi todos están trabajando de esta manera. Cómo ha influenciado el coronavirus en el trabajo de su dependencia?
«Estamos trabajando con las limitaciones que nos impone la pandemia, tenemos que guardar precaución, no tener la presencia de todo el personal al mismo tiempo la oficina, mucha reuniones se hacen en el edificio de las Naciones Unidas, que también está parcialmente cerrado o desocupado, las salas de reuniones de la ONU son tan grandes que están con aforo inferior al 50%, cuando se permite el ingreso, es decir muchas reuniones tienen que ser por la vía virtual, y las reuniones presenciales, hay que rotar el personal, que está todos los días en la embajada, tenemos diferentes esquemas de trabajo, yo voy prácticamente todos los días, no es la misma cantidad de tiempo que anteriormente, pero nos tocan atender los horarios de sesiones un poco alterados, atender la correspondencia poquito, y eso toma en un buen número de horas, por lo menos hay que atender a quienes necesitan.
La misión de Ecuador ante las Naciones Unidas a diferencia de los consulados, no tiene una presencia grande de personal, no tenemos que dar servicios ciudadanos como si dan los consulados, nosotros más bien es tener reuniones, participar en procesos de negociación con otros colegas de otros países, eso es una diferencia».
Nueva York es la ciudad más afectada por la pandemia en el mundo, y no solo en salud sino en la economía, Ud. como diplomático extranjero como ve la pandemia, cual es su opinión de como está pasando, se que anteriormente estuvo en la ciudad como turista, entonces dígame como lo ve a Nueva York en los actuales momentos ?
«Yo he estado en NY en muchas ocasiones tanto como turista, como estudiante también pasaba por acá, y después por trabajo, he venido a algunas reuniones en Naciones Unidas y claro la actividad el dinamismo de Nueva York es inmenso, siempre ha sido y ahora se nota, no hay manera de no hacerlo, es una ciudad a medio gas, una ciudad reducida en sus actividades. Nueva York tuvo un momento muy duro en el inicio de la pandemia, ahora lo tienen más controlado que en otros lugares, entonces se siente que hay un cierto grado de control, pero el riesgo existe, por eso tenemos que estar con mucho cuidado todos, pero si la ciudad está afectada, da esa sensación de bajo nivel de actividad, de negocios, bajo número de reuniones y ya como diplomático la cantidad de reuniones que había entre los meses de septiembre y octubre tal vez la época más intensa de Naciones Unidas, eso ha sido muy afectado, la mayoría de las reuniones ha sido todas virtuales y todo el trabajo queda para más adelante el trabajo más fuerte, ese es uno de los problemas que tenemos »
Hablemos de como la pandemia ha influenciado mucho en la vida del pueblo ecuatoriano, mucha gente ha tenido que pasar hambre, y ahora en tiempo de elecciones en Ecuador, hay dos candidatos uno de izquierda y otro de derecha, Ud. cree que al margen de quien gane, puede ayudar a que salga la población de temas como falta de empleo, falta de tantas cosas?
«La pandemia ha afectado a todas las economías del mundo, una baja de actividad económica, reducción en la demanda por una incapacidad de producir cuando no se puede asistir a los lugares de trabajo. El Ecuador en algunas industrias ha logrado mantener el nivel de producción sobre todo donde se dedican a cierta exportación, donde la demanda no se ha caído, eso han estado relativamente bien, pero la demanda interna de otros servicios , quien trabaja en un restaurant, quien trabaja en un centro comercial, quien trabaja en una tienda de abastecimiento al público, han perdido sus clientes y han tenido que despedir personal, no han mantenido el nivel de empleo, entonces la gente que perdió su empleo está muy afectada, hay quienes con ciertas reservas pueden sobrevivir un tiempo, quienes no tienen que endeudarse; quienes no pueden pagar las deudas pierden lo que han puesto de garantía, eso ha generado problemas muy serios.
El problema de la solución de la pandemia no está en las manos de un solo país, menos en un país pequeño como Ecuador, un nuevo gobierno puede generar un grado de optimismo pero no puede prometer que va a resolver el problema de la enfermedad, sería irresponsable si es eso lo que ofrece, no depende de Ecuador, por eso esa situación que puede generar un grado de optimismo va cargada de esa dependencia de que el problema debe de resolverse también en los otros países, por otros países me refiero a los vecinos, si es que ellos no resuelven el problema también pues el contagio continúa, si más allá de las fronteras de los vecinos tampoco se resuelve tampoco se resolverá.
El tema de la vacuna, el tema del desarrollo tecnológico probablemente va a salir y que tomará un tiempo es lo que verdaderamente nos dará tranquilidad, hasta tanto nos toca resistir, apoyarnos, operar y el gobierno el actual y el próximo tienen que trabajar mucho en esa área de cooperación, solidaridad y confianza para poder seguir actuando y que la economía se vaya reactivando poco a poco, eso se ve en las calles, en los mercados, las gente sabe que no estamos en el nivel de antes, entonces el próximo gobierno la tiene difícil es verdad, pero al mismo tiempo tiene la perspectiva de que ve este nivel y las oportunidades para mejorar están ahí».
Hablemos de las Naciones Unidas como tal, Ud. ha estado trabajando desde Ginebra, que piensa Ud. solo lo que se dice mucho que las Naciones Unidas necesita un cambio en su estructura, en su forma de actuar. Estas opiniones se viene hablando desde hace mucho tiempo antes, se dice que esta comenzando con alegatos positivos del actual Secretario General, que le parece esto de los cambios, cree que es necesario se efectivice tal lucha ?
«Creo que puede haber cambios, pero hay que tener paciencia, las Naciones Unidas se crea después de la segunda guerra mundial y se habla mucho de que eso generó un nuevo orden económico mundial, orden político y eso fue posible porque estaba súper desordenado, crear un nuevo orden es algo que tenía que hacerse y afortunadamente se logró, de ahí en adelante ese orden se ha querido reformar en algunas ocasiones y nunca se ha logrado producir una situación como para volver a reordenar todo, ni siquiera lo que se conoce como el fin de la guerra fría o fin del siglo xx, nada de eso generó algo para regenerar el esquema, y ahí si viene hay unas reformas menores, el proceso queda incompleto, los países tienen que continuar ese trabajo largo, en donde antes había 60 países que tenían que ponerse de acuerdo, ahora son 182 que tienen que ponerse de acuerdo y trabajar con países tan diversos, tan pequeñitos y tan grandes de distintas regiones del mundo, la concertación de conceptos es grande y frustra, entonces cuando uno inicia un proceso de reformas como el que ha iniciado el Secretario General con algunas ideas, la gente quiere ver resultados prontos pero hemos dicho esto es un camino de largo aliento, como una maratón no una carrera de pocos metros, hay que esperar, hay que avanzar, nosotros de a poco, tenemos que ser optimistas porque quienes estamos en esta profesión y creemos que con nuestra llegada las cosas van a corregirse nos vamos a dar un golpe en la cara muy fuerte, cuando nos damos cuenta que el proceso es más largo, que los gobiernos cambian, estamos en elecciones con grado de incertidumbre alto, y dependiendo lo que pase, puede presentarse una oportunidad para un nuevo impulso, pero ese nuevo impulso es uno más de muchos que pueden darse de algunas partes del mundo, y al Ecuador le toca hacer la contribución pequeña, pero le toca apoyar esta construcción de este nuevo orden.
Hay que fortalecer derechos y responsabilidades, en los últimos tiempos tenemos actores que se han retirado de ese trabajo, al Ecuador le conviene a los países pequeños en general les conviene muchísimo, un sistema multilateral fuerte, pero tenemos que aportar, pero los países que son potencias mundiales tienen una responsabilidad mayor por su rol en el sistema multilateral y en la medida que hay países que se han retirado de esa contribución flaquea el proceso, si se ven un gran interés de las mayores potencias, eso nos va bien a todos, a nosotros nos interesa que ese proceso continúe.
Cambios electorales en el mundo desde luego pueden generar condiciones más favorables , y eso es positivo, si hay creo que razones de que estamos pasando de un ciclo negativo a uno de mayor participación de ese trabajo multilateral, ese aporte de las regiones ayuda mucho, si hay perspectivas para que estos grupos se vayan reorganizando, el liderazgo lo saquen tal vez las potencias, pero las contribuciones de estos grupos regionales van aportar.
Esto toma tiempo, quizá décadas, pero hay que tener paciencia».
El canciller ecuatoriano participó hace pocos días, en Washington en reuniones muy importantes con autoridades de EEUU, al respecto hay ciertos políticos que no les gusta esta parte, que nos le agrada convenios de Ecuador con Estados Unidos, hay países que son potencias y otros como Ecuador que no lo son, cual es su opinión respecto a este tema ?
«Soy de las personas que cree que las reglas del comercios se construyen a través de negociaciones comerciales y es preferible ser parte de ese proceso, a que más tarde asumir esas reglas que pactaron otros, en ese sentido a nosotros nos interesa ser parte de esas negociaciones y muchas de esas reglas se establece en el comercio con los EEUU, el proceso de construcción de un esquema de trabajo, de comercio y relacionamiento económico se lo hace con los EEUU. y eso ha sido la tónica en América Latina de su historia , algo desde hace siglos y en algunos casos a través de la construcción de estos acuerdos, prácticamente todos los países tienen acuerdo con EEUU. excepto el Ecuador, por razones políticos tomó dicha decisión, ahora está tocando un esfuerzo para ponernos al día para retomar esas relaciones, lo que entiendo es que el canciller Gallegos está haciendo es participar en una ronda de consultas políticas, para facilitar y retomar esas relaciones, esas negociaciones con EEUU. no se, si con los mismos gobiernos que están ahora, pero esto es una construcción a largo plazo y tiene que ser pasado de la gestión de un gobierno a otro, eso es bueno, soy de las personas que cree que un socio pequeño con un socio grande no necesariamente pierde en estas negociaciones, es más puede ser el que más gana, justamente por ser pequeño, es como un proveedor pequeño logra un negocio con un socio grande y lo que logra es poner sus productos en un gran espacio de comercio, eso tiene mucho valor sobre todo para el país pequeño y si es que eso se hace bien se tiene que promover de manera permanente.
El Ecuador lo está haciendo de manera gradual y esperemos que pueda completar este proceso de mayor relacionamiento de proceso comercial con EEUU, porque al Ecuador le conviene 2 cosas con EEUU, primero que a EEUU. le vaya bien, para que al Ecuador también le vaya bien, aquí los migrantes que viven en Nueva York saben muy bien, si a los Estados Unidos le va bien, a los migrantes le va a ir mucho mejor y lo mismo ocurre con muchas personas que hacen negocios con EEUU, y la otra cosa que le interesa al Ecuador es tener una muy buenas relaciones con sus vecinos, y si sus vecinos tienen buenas relaciones con EEUU. a nosotros también nos convendría tener también buenas relaciones con EEUU, no solamente para llevarnos bien con los EEUU., sino también para llevarnos bien con los vecinos, y ahí en las fronteras de Ecuador tenemos muchos de los problemas así como lo tienen la mayoría de los países, nuestros problemas están muchas veces en las fronteras con Colombia, Perú u otros, de distinta índole , no solamente fronterizos, también pueden ser migración, inclusive de guerras en nuestra historia y esos problemas serios se pueden resolver cuando estamos con buenas relaciones y una buena manera de tener buenas relaciones con nuestros vecinos es cuando tenemos buenas relaciones con los amigos de nuestros vecinos, ese es un trabajo de construcción diplomática que se hace poco a poco y tiene que tener continuidad.»
Ecuador mantiene relaciones diplomáticas con los palestinos, esas relaciones han ayudado a que nuestro pueblo entienda cual es el problema, porque normalmente no se sabe, ya sea por la lejanía, pero esto esta ayudando, en la actualidad el que se trate de solucionar este problema fue el actual presidente y a través del establecimiento de relaciones diplomáticas con países árabes, para que a través de eso se llegara en alguna forma a solucionar este problema. Los palestinos quieren una solución a través de diálogos directos. Cuál es su opinión al respecto ?
«El Ecuador tiene una posición muy clara respecto a la importancia, de reconocer la existencia del estado de palestina, estamos muy conscientes del problema que existe entre Israel y pueblo palestino y creemos que tiene que haber una resolución que reconozca la existencia de esos 2 estados, lamentablemente en el mundo, muchas veces hay desconocimientos de la existencia de algunos de los 2 estados, lo que ha estado haciendo la diplomacia internacional es dar vigencia a ese reconocimiento importante y si logramos plasmar y aceptarse es posible que se pueda pasar a una negociación del otro estado, no necesariamente solo que están allí piensan así. Ecuador que respeta los gobiernos soberanos como estados, creemos que se puede seguir trabajando en un ámbito de naciones unidas para darle solidez a las negociaciones, las negociaciones que ha adelantado la administración de EEUU. con un grupo de países árabes para el reconocimiento de Israel es positivo, y a mi entender hay que esperar que Israel de paso por el reconocimiento que van teniendo los palestinos y así de paso a la reconstrucción del estado de palestina, no va hacer fácil porque la historia tiene milenios de dificultades, es muy antigua y complicada pero yo creo que si se puede seguir pensando un grado de optimismo, para que las cosas vayan a mejorar».
Cual es su concepto respecto al poderío de la comunidad ecuatoriana afincada en los EEUU. y en general en el Exterior ?
«La comunidad ecuatoriana es una comunidad solidaria, sobre todo con sus propios miembros y con una cercanía y unas raíces grandes muy importantes, y eso hace que se mantengan unidos obviamente con ciertos problemas, pero se mantienen unidos, a su tierra, a sus familias y al mismo tiempo entre sí, Yo creo que la comunidad que vive en el exterior para Ecuador son muy importantes, no solamente por las remesas, por el apoyo que van teniendo los familiares que se quedan en el Ecuador, sino porque llevan un poco de Ecuador afuera, sus costumbres, su cultura, contacto, relaciones y esas poblaciones en países como EEUU., España o Italia, donde el número es alto, debe organizarse, debe promoverse y trabajos que hacen comunidades que están estructuradas por razones políticas o de intercambio cultural generan un valor agregado para la comunidad en la que están y les valoran, por eso es que tenemos expresiones como la del alcalde Nueva York, Bill di Blasio que ve en la comunidad ecuatoriana un grupo en el cual debe apoyarse, porque tienen importancia».
Embajador un saludo suyo a la comunidad ecuatoriana de Nueva York, más que todo reconociéndolo a Ud. como representante de Ecuador y que nos está ayudando a resolver problemas de suma importancia, porque las Naciones Unidas es lo más grande que existe en el mundo , precisamente para resolver problemas ?
«Si, nos tienen a la orden a través de la misión, Ud., Ecuador News, la comunidad ecuatoriana nos tiene a las órdenes, nosotros como decíamos hace un momento, no atendemos al público en servicios ciudadanos, esa no es la misión, pero sí tenemos una representación y tenemos acceso a ciertos niveles de gestión en donde podemos canalizar los contactos y podemos apoyar, cuenten con la misión, no somos una misión inmensa en términos comparativos pero para el Ecuador, la misión de Naciones Unidas es importante y tiene recursos para aportar con recursos humanos, que es lo que realmente tenemos para aportar en estas relaciones y seguir apoyando a Naciones Unidas que es uno de los pilares más importante que tiene la humanidad para vivir en paz y prosperidad, gracias «.
EXCLUSIVA
Por Dr. Marcelo Arboleda Segovia,
Editor en Jefe de Ecuador News
Para ver más noticias, descarga la Edición