¿Cómo es lo de la cocaína convertida en concreto?
![](https://ecuadornews.com.ec/wp-content/uploads/2023/03/coca-en-concreto-1224.jpg)
El mundo está maravillado con Ecuador, pero siguen las preguntas…
Hace unas semanas, Ecuador anunció que estaba convirtiendo la cocaína incautada en su territorio, en concreto… La admiración fue general, pero aún no se entiende bien cuál es el proceso.
Oficina de redacción de Ecuador News en Quito
Enormes cantidades de drogas incautadas en Ecuador están presentando al país andino un nuevo e improbable material de construcción: la cocaína. Bajo la presidencia de Guillermo Lasso, un ex banquero conservador, Ecuador ha redoblado sus esfuerzos para luchar contra las pandillas que usan el país como punto de tránsito para enviar cocaína a Estados Unidos y Europa.
La cantidad de drogas incautadas en Ecuador casi se duplicó en 2021 en comparación con el año anterior a más de 210 toneladas, en su mayoría cocaína, según la policía del país.
Aunque las incautaciones en 2022 se redujeron levemente, se mantuvieron altas y las cantidades superan el espacio disponible en 27 almacenes policiales donde se guarda la droga antes de ser destruida, dijeron las autoridades.
Las cantidades récord también superan la capacidad de los hornos que normalmente se utilizan para la incineración, dijo a la agencia de noticias Reuters, Edmundo Mera, subsecretario de Control de Drogas del Ministerio del Interior de Ecuador. Ahora el país está utilizando parte del exceso de cocaína en materiales de construcción.
Con otros desechos
Utilizando el llamado método de encapsulación, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Ecuador pulveriza bloques de cocaína incautados en máquinas industriales con otros desechos en una planta de eliminación de desechos antes de mezclar el polvo fino resultante con cemento, arena y agua para crear plataformas de hormigón.
«Nuestro enfoque fue que tomamos este proceso (encapsulación) y lo hicimos a lo grande, tal vez por desesperación de destruir las drogas», dijo Mera.
Cientos de bloques de clorhidrato de cocaína y pasta de coca incautados en todo Ecuador llegan cada semana a una planta de tratamiento de residuos en las afueras de la capital Quito para ser descompuestos junto con vidrio, medicamentos vencidos e incluso desechos de petróleo, dijeron los técnicos.
Luego, el polvo se mezcla con otros materiales para producir una lechada de cemento para su uso en la construcción.
A medida que la mezcla se asienta, reacciona con el otro material presente para formar una matriz estable, dura e impenetrable que evita que la cocaína se filtre en el suelo o sea recuperada, según la oficina de la ONU.
En otros proyectos
Las autoridades ecuatorianas siguen usando este proceso para llenar un hoyo de 15 metros de profundidad con capas de concreto, que luego formarán un piso de almacén en la planta, cuyo nombre no se puede nombrar por razones de seguridad.
Una vez que este agujero se llena con el concreto mezclado con cocaína, otro está esperando para repetir el proceso. Actualmente no hay planes para usar la cocaína encapsulada para otros proyectos de infraestructura.
Hasta el momento se han utilizado para tapar el hueco unas 350 toneladas de cocaína molida y pasta de coca -un precursor de la cocaína- incautadas entre 2021 y 2022, según técnicos de planta.
Puede tomar cerca de 12 horas incinerar una tonelada de cocaína, pero toma menos de tres horas encapsular la misma cantidad, según Pablo Ramírez, Director de Investigación Antidrogas de Ecuador.
El procedimiento está ayudando a liberar los centros de acopio de drogas de la policía. Unas 83 toneladas de cocaína esperan ser encapsuladas.
«Este procedimiento es más barato, lleva menos tiempo y no afecta el medio ambiente», dijo Ramírez a Reuters.
La finalidad de producir este tipo de concreto, entonces, es para acelerar los procesos de destrucción de droga y volverlos más amables con el medio ambiente, ya que con la quema de los alcaloides había una productividad de 70 kilos por hora, mientras que con el proceso para encapsular en concreto la cocaína se logran dos toneladas por hora.
El funcionario no descarta la posibilidad de reformas para que el concreto hecho con droga se utilice para construcciones; sin embargo, la ley no lo permite y es necesario que se analice el tema desde un punto científico, para garantizar que esta no vuelva a tener efecto.
Para tener en cuenta
• El tema jurídico: La droga incautada pasa por análisis clínicos y es puesta a las órdenes de un juez, quien ordena su depósito en manos del Ministerio del Interior para que finalmente tenga una órden de destrucción.
• La labor policial: Los miembros de la policía, en vez de estar en la calle haciendo labores de seguridad, deben quedarse a resguardar la droga o quemándola, por lo que buscan agilizar este proceso.
• El tema ambiental también influye, ya que este proceso es amigable con el medio ambiente. Además, con este proceso, se garantiza que la droga no vuelva al mercado en ningún sentido.