Polémico mercenario Erik Prince volverá a Ecuador en unos días

En una entrevista con la agencia de noticia EFE el ministro del Interior John Reimberg, lo confirma
El empresario y exmilitar estadounidense Erik Prince, fundador de la empresa de seguridad privada Blackwater, volverá «en las próximas semanas» a Ecuador, después de que el Gobierno del presidente Daniel Noboa aceptara la oferta que hizo y lo contrató para capacitar a la Policía y a las Fuerzas Armadas, confirmó en una entrevista con la agencia de noticias EFE el ministro del Interior, John Reimberg.
«Erik Prince estuvo en Ecuador y nos acompañó en operativos. Después de eso, él envió una propuesta para venir a preparar a nuestras fuerzas. Esa propuesta fue revisada y espero que en las próximas semanas o un mes lo tengamos acá para la preparación que ofertó», explicó el ministro.
Prince es conocido por haber fundado en 1997 Blackwater (ahora llamada Academi), empresa de seguridad privada que vendió a un grupo inversor en 2010 y que estuvo implicada en graves denuncias de violaciones a los derechos humanos durante la invasión estadounidense en Irak.
Su nombre empezó a sonar en Ecuador en marzo, después de que Noboa anunciara en sus redes sociales que se había reunido con el exmilitar para establecer una «alianza estratégica», con el objetivo de «fortalecer» las capacidades del país en la «lucha contra el ‘narcoterrorismo’ y la pesca ilegal».
Aparición en campaña electoral
El pasado 5 de abril, días antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en las que Noboa fue reelegido frente a la candidata correísta Luisa González, Prince apareció de manera sorpresiva en un operativo realizado por la Policía y las Fuerzas Armadas en un suburbio de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador y epicentro de la violencia criminal.
Posteriormente, Prince visitó el principal puerto de la ciudad, uno de los más usados por las mafias del narcotráfico para enviar grandes cantidades de droga a Norteamérica y Europa.
En ese entonces, el Gobierno señaló -sin dar muchos detalles- que Prince había llegado al país para «observar» y «evaluar», con el objetivo de que pueda realizar asesorías y capacitar en la parte táctica a las fuerzas de seguridad, en el marco del estado de «conflicto armado interno» que Noboa decretó en 2024 para combatir a las bandas del crimen organizado.
Condiciones en reserva
Sin embargo, hasta el momento se desconocen los términos del contrato y cuánto le costarán al país las capacitaciones que dará Prince en las próximas semanas.
Reimberg dijo a EFE que «así como a él se lo está contratando» para que realice esta preparación, también están trabajando de la mano con otros gobiernos «que buscan combatir el terrorismo y el narcotráfico».
«Todos los días estamos articulados con ellos en diferentes operaciones. Por eso, estamos trabajando en la extradición de ciertos delincuentes que se encuentran fuera del país», mencionó el ministro.
Esa articulación con países como Estados Unidos, añadió Reimberg, les ha permitido también, «en más de una ocasión», traer al país a «delincuentes que están siendo buscados por el Ecuador con difusión roja y que han sido encontrados allá».
Donaciones de equipamiento de Francia y Japón
Reimberg también mencionó que el Gobierno de Francia donó esta semana a la Policía equipamiento por valor de 50.000 dólares, mientras que también tienen convenios tanto con España como con Francia para la capacitación de agentes de la Policía en áreas como la ciberdelincuencia.
El jefe de la cartera del Interior agregó que Japón entregará equipamiento a la Policía por valor de 3 millones de dólares.
«Los países nos buscan. Los países buscan acercarse a Ecuador para cooperar. ¿Por qué? Porque saben que hay un Gobierno comprometido y saben que hay una Policía Nacional que está trabajando incesablemente. Eso es bueno y saben también que este es un delito transnacional (narcotráfico). No es algo solo del Ecuador entonces», comentó Reimberg.
Ecuador vive en los últimos años una ola de violencia sin precedentes, atribuida a la disputa entre las bandas criminales, ligadas principalmente al narcotráfico, que ha llevado al país a ubicarse a la cabeza en el índice de homicidios en Latinoamérica.
Esta situación se ha agudizado en 2025, con el inicio de año más violento de la historia, en el que se ha registrado un promedio de un asesinato por hora.
inicia cruzada contra jueces
El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, inició a partir del fin de semana anterior su particular cruzada contra los jueces y fiscales que liberan a presuntos criminales detenidos por la Policía Nacional, tal y cómo aseguró que lo haría en una entrevista con EFE.
Reimberg cargó contra el fiscal Nicolás Pulencio Montalvo y el letrado Gustavo Román García, a quienes culpó de revocar la prisión preventiva y otorgar medidas sustitutivas de presentación periódica (la obligación de los imputados a presentarse ante una autoridad judicial regularmente) a «delincuentes que extorsionaron a una persona por 28.000 dólares».
Según explicó el ministro en la red social X, el fiscal alegó «enfermedad» para solicitar al juez que se revocase la prisión preventiva para tres de cinco detenidos por la Unidad Antisecuestros y Extorsión (Unase) de la Policía Nacional.
El único al que se le mantuvo el arresto provisional, según Reimberg, fue al «presunto cabecilla»; aunque advirtió que «este sujeto» podría también «salir con medidas sustitutivas» si las autoridades judiciales utilizan las mismas fórmulas.
De esta forma, el ministro cumplió con su promesa de desvelar a quienes favorezcan la libertad de los detenidos.
«Cada vez que un fiscal y un juez no cumpla con lo que los ecuatorianos quieren, yo voy a salir con el nombre y la cara del juez o del fiscal, o de los dos si es necesario, para que los ecuatorianos sepan quiénes fueron las personas que dejaron en libertad a otro asesino, a otro secuestrador, a otro violador y a otro extorsionador», afirmó Reimberg a EFE este miércoles.
Además, en la entrevista, Reimberg se posicionó absolutamente en contra de que, mientras continúa la fase de instrucción de un caso, los imputados puedan permanecer en libertad provisional. Y detalló que cualquier sospechoso debería ingresar en prisión provisional hasta esclarecer si es culpable o no de un delito.
La estrategia del ministro se produce en mitad de una crisis de seguridad sin precedentes en Ecuador, donde las extorsiones, asesinatos y robos con violencia se han disparado en los últimos años y han llevado a el países esté a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios.
Desde inicios de 2024, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró un «conflicto armado interno» para combatir las organizaciones criminales que están detrás de la escalada de violencia y a las que el Gobierno comenzó a catalogar como grupos «terroristas».
Inspirados en Bukele
El Gobierno de Ecuador se encuentra explorando nuevos «proyectos carcelarios» con parámetros inspirados en El Salvador, entre otros países, mientras finaliza la construcción de la primera de las dos cárceles emprendidas por la administración del presidente Daniel Noboa, según señaló el ministro del Interior, John Reimberg.
«Estamos ya viendo otros proyectos más carcelarios», aseveró Reimberg, que a finales de abril visitó El Salvador junto al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, para conocer las políticas de seguridad y de cárceles del Gobierno del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.
Los dos ministros visitaron varias cárceles salvadoreñas, entre ellas la ‘megacárcel’ de Bukele para recluir a pandilleros, conocida oficialmente como Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot) y, de acuerdo a las cifras del Gobierno, con capacidad para unos 40.000 reos.
«Fuimos allá y fuimos muy bien recibidos. Nos abrieron toda la información necesaria y pudimos conocer no solo el Cecot sino varias cárceles de El Salvador y los procesos que ellos llevan. Eso nos ha ayudado y nos ha servido mucho. En el momento que hagamos nuevas cárceles, tenemos esas ideas y otras más que serán implementadas en el Ecuador», comentó Reimberg.
El titular de la cartera de Interior señaló que confía en que, en aproximadamente dos meses, pueda estar lista la primera de las dos cárceles que inició el Gobierno de Noboa.
Esta prisión, bautizada por Noboa como la ‘Cárcel del Encuentro’ en coincidencia con el nombre de la trama de corrupción que catapultó la precipitada salida del poder de su predecesor Guillermo Lasso (2021-2023), comenzó a construirse en junio de 2024 con un presupuesto de 52 millones de dólares, a cargo del grupo español Puentes, controlado por la empresa estatal China Road and Bridge Corporation.
La construcción, que tendrá capacidad para entre 700 y 800 presos, se realiza en un paraje inhóspito de la provincia de Santa Elena con el objetivo de que su población penitenciaria esté lo más aislada posible. «Es una cárcel elaborada por el Gobierno que cumple con todas las medidas de seguridad requeridas para tener asegurados a estos criminales en Ecuador», señaló Reimberg.
Las cárceles son parte de la crisis de violencia que conllevó al país a situarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, lo que llevó a Noboa a ordenar su militarización desde inicios de 2024 cuando declaró la «guerra» a las bandas del crimen organizado y las catalogó como «grupos terroristas».
Hasta ese momento las bandas criminales controlaban las principales cárceles del país, donde desde 2021 han sido asesinados más de 500 reclusos, la mayoría de ellos en una serie de masacres por disputas y enfrentamientos entre distintas estructuras criminales.