La transición energética es parte de la agenda sostenible de Banco Pichincha

- En los últimos cinco años, la entidad ha desembolsado más de USD 1.000 millones en Bio Créditos, impulsando una visión de negocio responsable, enfocado en el desarrollo sostenible del país.
- El desarrollo energético nacional despierta el interés de multilaterales como IFC. Su reciente alianza con GPS Group busca movilizar hasta USD 500 millones para financiar proyectos de energía renovable.
Banco Pichincha reafirma su compromiso con la sostenibilidad al poner en el centro de la conversación pública la necesidad de transitar hacia un modelo energético más limpio, eficiente y resiliente.
En colaboración con el experto global en innovación energética Arash Aazami, la entidad organizó la conferencia “De la escasez a la sinergia: el futuro energético que necesitamos”, un espacio que convocó a líderes, clientes, y aliados estratégicos para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de Ecuador en esta transformación.
Durante su intervención, Aazami -reconocido internacionalmente por su enfoque disruptivo sobre el futuro de la energía- compartió su visión sobre la energía como un derecho humano universal, subrayando la necesidad de construir sistemas descentralizados que integren la biodiversidad, y la innovación tecnológica del país. “Es importante diseñar modelos de negocio y políticas que permitan a Ecuador aprovechar su riqueza natural para crear un sistema energético diverso y participativo”, dijo Aazami.
Ecuador posee un alto potencial para el desarrollo de energías renovables no convencionales, como la solar, eólica, e hídrica. Sin embargo, la capacidad instalada actual sigue siendo limitada frente a lo que el país podría alcanzar. Por ejemplo, en energía solar existen 34 centrales que suman apenas 26,74 MW, frente a un potencial identificado de 1.230 MW.
En eólica, hay solo 2 centrales con 66,5 MW instalados, cuando el potencial estimado supera los 1.800 MW, y en lo hídrico, aunque ya se aprovechan más de 8.500 MW en 91 centrales, el potencial identificado alcanza los 22.000 MW, en un país que tiene la mayor concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. Esta realidad representa una gran oportunidad para acelerar la transición energética.
En este contexto, Banco Pichincha ha desempeñado un rol clave al financiar soluciones sostenibles para todos los segmentos de la economía. Desde proyectos de gran escala como hidroeléctricas, con más de $168 millones financiados, 160 MW en ejecución o análisis, hasta iniciativas en el sector de construcción sostenible que ya permiten ahorrar más de 6.000 toneladas de CO₂ al año. Además, ha impulsado soluciones para personas naturales con el financiamiento de más de 1.300 vehículos eléctricos e híbridos, por un monto de $43 millones entre 2023 y 2025.
Santiago Velásquez, gerente Crédito y Recuperación de Banco Pichincha, agregó: “En Banco Pichincha estamos comprometidos con impulsar una transición energética sostenible. Nuestro rol no solo es financiar grandes proyectos, sino también acercar soluciones limpias y accesibles a empresas, familias, y emprendedores que buscan construir un futuro más resiliente”.
Al ecosistema se suman el interés de multilaterales como IFC, que mantienen un fuerte compromiso con el desarrollo energético del país. Su reciente alianza con GPS Group busca movilizar hasta USD 500 millones para financiar proyectos de energía renovable, electrificación industrial y modernización de redes, demostrando que Ecuador es un destino cada vez más atractivo para inversiones sostenibles.
De esta manera, Banco Pichincha se suma como un actor clave en la transición energética promoviendo soluciones financieras, impulsando una visión de negocio responsable enfocado en el desarrollo sostenible del Ecuador.