Grupo de estudiantes y profesores de Penn State visitan Ecuador para aprender segundas lenguas
Oficina de Ecuador News en Quito
Los profesores de inglés como segunda lengua tienen una gran demanda, y resulta que la mejor manera de enseñar un segundo idioma es experimentar lo que se siente al aprenderlo, algo que algunos estudiantes de Penn State experimen- taron recientemente en Ecuador.
«Fue increíble», dijo Mary Kemmer, estudiante de penúltimo año de Penn State, quien no suele quedarse mucho tiempo en un mismo lugar. «Les escribo desde Wiesbaden, Alemania. Mi familia está actualmente destinada en el extranjero».
Kemmer regresó hace dos semanas desde la ciudad de Cuenca, Ecuador. Kevin Donley, profesor y exalumno de Penn State que estudió aquí, habló desde Quito. “Es un programa de cinco semanas”, dijo Donley.
“Tuvimos 10 estudiantes este año. Debido a mi experiencia con Ecuador y mi familiaridad con el país, me pidieron que los acompañara y apoyara el programa este año”.
Todos los estudiantes llegaron la última semana de mayo a Quito, dijo Donley, antes de dirigirse inmediatamente al día siguiente a una comunidad indígena llamada Saraguro. Luego a Cuenca, la tercera ciudad más grande de Ecuador.
“Ahí comenzamos: cuatro semanas de clases intensivas. Los estudiantes recibían clases de los instructores de Penn State por la mañana y, por la tarde, impartían clases de inglés a estudiantes principiantes en la Universidad de Cuenca”, dijo Donley. “Como instructores de Penn State, los observábamos en esas clases y les brindábamos retroalimentación después”.
Los estudiantes toman cursos de idiomas, siendo el español el más común. “Aprender español en un entorno tan importante me ha ayudado a desarrollar la mentalidad de alguien que podría ser nuevo en Estados Unidos por primera vez y que intenta aprender el idioma”, dijo Kemmer.
Los estudiantes de Penn State que ya hablan español tampoco lo tuvieron fácil. Donely comentó que tomaron clases de kichwa, que es la lengua indígena más común en Ecuador.
“¡Y si se me olvida decirlo, alipunja!”, dijo Donely. “Una de las pocas palabras en kichwa que he aprendido, significa gracias y de nada”.
Mark Maruez, estudiante de último año de secundaria, tiene familia peruana. Lo describió como un momento clave al crecer hablando español como primera lengua y ahora ayudando a enseñar a otros estudiantes que intentan aprender inglés.
Y, por supuesto, no hay intercambio lingüístico sin intercambio cultural. “Llevo más de 30 años trabajando en la Universidad de Cuenca”, dijo Ana Loja. Después del programa, sienten que tienen amigos en Penn State, así que aprenden muchísimo sobre Pensilvania, EE. UU. y Penn State.
Donley, por su parte, siempre ondea una bandera ecuatoriana con su padre en los partidos en casa.
Hay más oportunidades para que los estudiantes de aquí estudien en Ecuador. El próximo grupo de estudiantes de Penn State y futuros profesores de idiomas irá allí el próximo mayo de 2026.