Jen Pawol rompe la barrera de género como la primera ‘umpire’ en un juego de temporada regular de Grandes Ligas
Jen Pawol hizo historia como la primera mujer ‘um-pire’ en trabajar en un juego de temporada regular en las Grandes Ligas.
El tan esperado debut de Pawol se produjo como ‘umpire’ de primera base en el primer juego de una doble cartelera entre los Bravos de Atlanta y Marlins de Miami. Disfrutó de una primera entrada tranquila, observando cómo el lanzador derecho de los Bravos, Hurston Waldrep, ponchó a los dos primeros bateadores antes de que el dominicano Agustín Ramírez conectara una línea al tercera base Nacho Álvarez.
Los Bravos también fueron retirados en orden por el lanzador derecho de Miami, Ryan Gusto, en la parte baja de la primera entrada, sin que se necesitaran decisiones de Pawol en la primera base.
Como umpire de primera base, Pawol tuvo la responsabilidad de revisar las manos de Waldrep en busca de sustancias extrañas después de la entrada. Durante ese breve encuentro, también pareció recibir un cálido saludo del receptor de los Bravos, Sean Murphy, en su camino al dugout.
Pawol tenía previsto trabajar en la tercera base en el segundo juego de la doble cartelera del sábado pasado por la noche. Estaría en el centro de atención cuando llame los lanzamientos detrás del plato en el juego final de la serie el domingo.
Hubo mucha anticipación por su debut histórico el sábado. Una multitud de fotógrafos se reunió mientras esperaban que los ‘umpires’ caminaran hacia el campo desde su rampa de entrada cerca del dugout de los Marlins.
Saludó de manos
El manager de los Marlins, Clayton McCullough, y el entrenador de banca de los Braves, Walt Weiss, saludaron a Pawol cuando intercambiaron las alineaciones en el plato antes del juego. Pawol luego trotó por la línea de primera base. Saludó de mano al entrenador de primera base de los Marlins, Tyler Smarslok, antes de tomar su posición en la línea del jardín derecho para el primer lanzamiento.
Pawol dijo el jueves que estaba “abrumada por la emoción” cuando le notificaron que haría su debut en las Grandes Ligas este fin de semana.
“Fue súper emocionante finalmente estar viviendo esa llamada telefónica que había estado esperando y trabajando durante bastante tiempo, y simplemente me sentí muy llena — me siento como una batería completamente cargada lista para funcionar”, dijo Pawol.
Pawol, de 48 años, ha estado trabajando en las ligas menores desde que fue asignada a la Liga de la Costa del Golfo en 2016. Fue asignada al juego de campeonato de Triple-A en 2023 y trabajó en juegos de entrenamiento de primavera en 2024 y nuevamente este año.
Pocos días
Pawol, quien es de Nueva Jersey, tuvo solo unos pocos días para prepararse para la doble cartelera del sábado. Dijo que le informaron de su tan esperada promoción durante una llamada de conferencia el miércoles con el director de desarrollo de árbitros, Rich Rieker, y el vicepresidente de operaciones de árbitros, Matt McKendry.
Pawol fue seleccionada tres veces para el equipo de todas las conferencias de sóftbol en Hofstra. Trabajó como árbitro de sóftbol de la NCAA de 2010 a 2016.
El ascenso de Pawol a la historia en la MLB se produjo 28 años después de que se rompiera la barrera de género en la NBA para los oficiales de juego y diez años después de que la NFL contratara a su primera oficial femenina a tiempo completo. La Copa Mundial de fútbol masculino contrató a una árbitra por primera vez hace tres años. La NHL no ha tenido mujeres como oficiales en el hielo.
La elección de las sedes para el Mundial de Estados Unidos 2026 genera polémica
La FIFA ha revelado las sedes del Mun-dial 2026 en EE. UU., y la decisión ha generado críticas por la exclusión de ciuda-des históricas del fútbol.
La emoción por el Mundial 2026, que será organizado conjuntamente por Estados Unidos, México y Canadá, se ha visto empañada por la controversia en torno a la selección de sedes.
Aunque Estados Unidos albergará la mayoría de los partidos, muchos aficionados y expertos han cuestionado la lógica detrás de las ciudades elegidas y, sobre todo, las que fueron dejadas fuera.
quedaron fuera
Entre las ausencias más notables se encuentran Chicago, San Francisco y Washington D.C., tres ciudades con historia futbolística, infraestructura de primer nivel y una base sólida de aficionados. La exclusión de estas sedes ha generado desconcierto, especialmente considerando que otras ciudades con menor tradición futbolera sí fueron seleccionadas.
Chicago, que fue sede en el Mundial de 1994, no estará presente en 2026, lo que ha sido interpretado por muchos como una decisión política o económica más que deportiva.
Críticas
La reacción de los aficionados no se hizo esperar. En redes sociales, miles de usuarios expresaron su molestia por lo que consideran una «decisión injusta» de la FIFA. Incluso figuras del fútbol estadounidense, como Alexi Lalas, han sugerido que factores geopolíticos y comerciales influyeron más que el mérito deportivo o la tradición local.
“Podríamos haber organizado este Mundial solos, sin necesidad de sumar a México y Canadá”, opinó Lalas.
Según él, la inclusión de otras naciones fue una estrategia para suavizar posibles resistencias dentro de la FIFA.
política y economía
Diversos analistas coinciden en que la elección de sedes no fue únicamente deportiva. La FIFA habría priorizado ciudades con mayor capacidad hotelera, conectividad aérea y acuerdos comer- ciales favorables. Esto explicaría la inclusión de algunas sedes menos tradicionales, pero con fuerte respaldo económico.
La presión de patrocinadores y gobiernos locales también habría influido en la decisión final, dejando fuera a ciudades que no ofrecieron suficientes incentivos financieros o logísticos.
participación limitada
Aunque el torneo será compartido entre tres países, Estados Unidos albergará 78 de los 104 partidos, mientras que México y Canadá recibirán solo 13 cada uno. Esta distribución ha sido vista como un reflejo del poder organizativo y económico de EE.UU., pero también ha generado críticas por parte de los otros países anfitriones.
La FIFA ha defendido la decisión como una cuestión de capacidad e infraestructura, pero la percepción de desigualdad persiste entre los aficionados.
¿Una oportunidad perdida?
Para muchos, la exclusión de ciudades clave representa una oportunidad perdida para consolidar el crecimiento del fútbol en Estados Unidos. Ciudades como San José, Minneapolis o Detroit, con comunidades futboleras activas, quedaron fuera del mapa mundialista.
El Mundial 2026 será el primero con 48 selecciones y una nueva estructura de grupos, lo que ofrecía una oportunidad única para expandir el alcance del torneo a más regiones del país. Aunque la expectativa por el Mundial 2026 sigue siendo alta, la elección de sedes ha dejado un sabor agridulce entre muchos seguidores del fútbol.
La FIFA y el comité organizador tendrán que trabajar para recuperar la confianza de las ciudades excluidas y demostrar que el evento será verdaderamente inclusivo y representativo.
El fútbol en Estados Unidos sigue creciendo, pero decisiones como esta podrían frenar su impulso en regiones clave.
¿Y este Chango?
Luis Alfonso Chango, presidente vitalicio de Mushuc Runa, volvió a sacudir el fútbol ecuatoriano con fuertes declaraciones sobre el rendimiento de su equipo. Luego de la derrota frente a Universidad Católica, el dirigente aseguró públicamente que los sueldos de los jugadores estarán condicionados a las victorias. “No podemos seguir manteniendo jugadores que no dan resultados. Si ganan, hay sueldo. Si pierden, ya saben a lo que se atienen”, declaró Chango.
¿Qué motiva esta decisión de Mushuc Runa?
El club ha tenido un desempeño irregular en la temporada 2025 de LigaPro, acumulando derrotas y con bajo rendimiento colectivo.
Chango reveló que ya han multado al plantel y que “lo seguirán haciendo así pierdan la categoría”.
¿Es legal condicionar el sueldo al rendimiento deportivo?
En el marco legal ecuatoriano e internacional, los jugadores profesionales tienen derecho a recibir su salario acordado por contrato, independien- temente del rendimiento deportivo. Cualquier incumplimiento podría ser motivo de sanciones ante la FEF o FIFA.
Sin embargo, las declaraciones de Chango no son nuevas. En años anteriores ha realizado movimientos similares para presionar al plantel, como suspender pagos o aplicar sanciones internas