Apuesta del presidente Daniel Noboa por una Asamblea Constituyente en Ecuador, ha originado polémicas
Oficina de redacción de Ecuador News en Nueva York
El debate político en Ecuador gira hoy en torno a la propuesta del presidente Daniel Noboa de convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna. La iniciativa ha generado un pulso institucional con la Corte Constitucional, al tiempo que abre un intenso debate sobre el rumbo democrático del país.
El origen de la propuesta
A mediados de septiembre, el Ejecutivo emitió el Decreto 148, con el cual buscaba incluir en la consulta popular del próximo 16 de noviembre una pregunta clave: ¿Debe instalarse una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución?
El argumento oficial es que la Constitución vigente, aprobada en 2008 bajo el gobierno de Rafael Correa, presenta “errores” que dificultan las reformas necesarias en materia de seguridad, institucionalidad y desarrollo económico. Noboa ha enmarcado su iniciativa en un discurso de “devolver el poder al pueblo” y de “romper el secuestro institucional”.
El freno de la Corte Constitucional
La Corte Constitucional suspendió de manera provisional el Decreto 148 tras recibir varias demandas de inconstitucionalidad. Según el alto tribunal, antes de que una consulta popular pueda celebrarse, debe verificarse que las preguntas y los procedimientos respeten los límites legales y los derechos fundamentales.
En respuesta, el mandatario derogó el decreto impugnado y emitió uno nuevo: el Decreto 153. Este mantiene la pregunta sobre la Constituyente, pero detalla además la organización del eventual proceso: número de escaños, representación nacional, provincial y del exterior, plazos de funcionamiento y un requisito final de referéndum aprobatorio para que el nuevo texto constitucional entre en vigencia.
El rol del Consejo Nacional Electoral
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ya declaró abierto el período electoral para la consulta del 16 de noviembre. Sin embargo, solo dos de las preguntas han sido autorizadas hasta ahora por la Corte: la que permite la instalación de bases militares extranjeras y la que elimina el financiamiento estatal a los partidos políticos.
La inclusión de la pregunta sobre la Constituyente sigue pendiente del dictamen definitivo de la Corte Constitucional. El CNE, por el momento, se ha limitado a procesar los decretos presidenciales, a la espera de que el máximo tribunal despeje las dudas legales.
Lo que está en juego
La Corte ya reconoció que la vía elegida por Noboa —la consulta popular— es constitucionalmente válida para convocar una Constituyente. No obstante, ahora debe revisar si el contenido del Decreto 153 respeta los límites del ordenamiento vigente. Si determina que alguna disposición vulnera derechos o principios básicos, el proceso podría quedar bloqueado.
Mientras tanto, los tiempos electorales corren. El referéndum del 16 de noviembre está a menos de dos meses, y el país aún no sabe si en esa papeleta aparecerá la pregunta sobre el rediseño de su Constitución.
Reacciones y tensiones
El anuncio presidencial ha generado reacciones divididas:
• Partidarios de Noboa defienden la Constituyente como una vía para superar el estancamiento político y abrir paso a reformas profundas.
• Sectores opositores y organizaciones de la sociedad civil advierten riesgos de concentración de poder y debilitamiento de los contrapesos institucionales.
• Juristas y académicos subrayan que el éxito o fracaso de la propuesta dependerá de la solidez jurídica de los decretos y del rol de la Corte como árbitro constitucional.
Conclusión
A esta hora, la situación permanece en un punto de tensión: un presidente que insiste en su propuesta, un tribunal que mantiene bajo revisión los decretos y un calendario electoral que avanza con incertidumbre. El desenlace dependerá de la Corte Constitucional, que deberá pronunciarse en las próximas semanas sobre la validez de la consulta.
El futuro de la política ecuatoriana podría definirse en esa decisión: la apertura de un proceso constituyente o el cierre de un intento que, por ahora, mantiene en vilo al país.
Estricta actualidad
La situación actual en Ecuador tiene varios frentes de conflicto, y el paro nacional y las protestas están motivados en su mayoría por la eliminación del subsidio al diésel, pero también hay conexión con la constituyente porque parte de la molestia general es política, institucional, social. Aquí lo desglosamos:
Qué desató las protestas
El presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel, lo que implicó que el precio pasara de aproximadamente USD 1,80 a USD 2,80 por galón. Esto afecta directamente a transportistas, campesinos, comunidades rurales, agricultores, según informaron varias fuentes informativas.
Esa medida fue tomada sin mucho diálogo previo con estos sectores, lo que generó malestar, convocatorias de protestas, cierres de vías, y un paro nacional convocado en parte por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).
Relación con la constituyente
Aunque la eliminación del subsidio al diésel es el detonante inmediato de las protestas, la propuesta de convocar una Asamblea Constituyente también forma parte de las exigencias de algunos sectores. En particular, comunidades indígenas han pedido que la constituyente no siga adelante, o al menos que se garantice que no se use para profundizar agravios institucionales o violar derechos.
Es decir, la constituyente es vista como parte de la agenda política más amplia que muchos protestantes no confían, porque podría representar cambios estructurales en la Constitución que podrían afectar ámbitos como derechos sociales, territoriales, agua, extractivismo, etc. Pero no es la causa principal de las protestas en este momento, informó el diario Primicias.
Segunda Conclusión
El paro y las protestas actuales tienen como causa más clara y concreta la subida del precio del diésel tras retirar el subsidio; ese es el detonante. La constituyente es parte del telón político y está generando tensión institucional, pero no es el motivo central por el que la gente está en la calle ahora mismo.



