Varios eventos de solidaridad con los imbabureños se realizaron en Londres
Doris Noboa, corresponsal de Ecuador News en Londres
No somos terroristas, somos artesanos fue el mensaje claro que la Asociación de Imbabureños en el Reino Unido transmitió en los diferentes eventos realizados a lo largo del mes de octubre.
El legítimo derecho a la protesta fue calificado por el gobierno como acto de terrorismo y con esa falsa narrativa los manifestantes fueron reprimidos con violencia, decenas de registros audiovisuales mostraban el exceso de las fuerzas del orden, por lo que los ecuatorianos residentes en la capital británica consideraron que era necesario expresar de manera pacifica su rechazo a las agresiones a las que sus familiares, amigos, vecinos, compatriotas estaban siendo sometidos. La solidaridad con el dolor tuvo escenarios como Trafalgar Square, parques, mercados y las afueras de la embajada del Ecuador.
Entre algunos de los puntos, que en uno de los eventos se solicitó al embajador, constan:
• Justicia por la muerte de Efraín Fuérez
• No al racismo tanto dentro como fuera del Ecuador
• Queremos ser la voz de nuestra comunidad otavaleña desde el exterior
• Que el gobierno de Daniel Noboa no abuse de su poder administrativo considerando a los otavaleños como terroristas solo por estar en desacuerdo con sus propuestas
• Que las Fuerzas Armadas paren y no apunten a su pueblo
Evento reciente
En el más reciente evento realizado el 25 de octubre en un mercado artesanal en la zona de Elephant & Castle compatriotas como Edy expresaron su alivio ante el fin del paro porque sabía que el dolor que él desde Londres estaba viendo, sus amigos y vecinos estaban viviendo en la provincia de Imbabura.
Edy un joven otavaleño, comerciante de artesanías, aquellas infaltables en las postales y ferias de turismo, nos dijo que alguna vez estuvo en una manifestación, pero que su propia naturaleza cristiana le impedía ser violento.
También estuvo presente Luis, un padre de familia emprendedor, cuya fuente de trabajo es la venta de artesanías en diferentes mercados londinenses con lo que no solo mantiene su hogar, sino que promociona al país y expone ante los británicos la habilidad y talento de su pueblo.
Mientras que Rosa, María y Susana estaban a cargo de la rifa y venta de empanadas, las tres de manera voluntaria “con plata y persona” intentan recaudar fondos que serán enviados a sus connacionales. Ellas le tomaron la posta a Lucila, una imbabureña que viajó a Ecuador la semana pasada a entregar lo que se había recogido en los anteriores actos solidarios y quien estará en la Asamblea Nacional
Alerta internacional
El 24 de octubre expertos de la ONU expresaron su preocupación por el deterioro de las libertades fundamentales y los derechos de los Pueblos Indígenas en Ecuador que se ha profundizado por la respuesta estatal al paro nacional. Según el boletín de este organismo internacional se han registrado 3 personas fallecidas, 282 heridas, 172 detenidas y 15 víctimas de desaparición forzada.
El Grupo de Trabajo sobre los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales visitará el Ecuador del 4 al 14 de noviembre y emitirá un informe final que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Todos perdimos
El paro fue convocado por la CONAIE el 18 de septiembre como una medida de rechazo al decreto 126 con el que el gobierno eliminó el subsidio al diésel. Han sido 31 días de movilizaciones focalizadas principalmente en las provincias de Imbabura y Pichincha. Este paro mostró a un gobierno autoritario e incapaz de dialogar y a una dirigencia indígena fragmentada sin liderazgo organizativo. Si bien es cierto el paro terminó, sin embargo, tomará mucho tiempo, esfuerzo y dinero para la reactivación económica y sobre todo para reconstruir el tejido social



