E-commerce cerraría el 2021 con hasta un 40% más de ventas que el 2020

E-commerce cerraría el 2021 con hasta un 40% más de ventas que el 2020
Hubo una maduración en el mercado digital en Ecuador, tanto del lado de la demanda como del de la oferta.
Una colección de figuras de acción y un video juego para PlayStation 4 fueron los regalos que Eduardo Jara obsequió a sus hijos, de 12 y 16 años, en la reciente Navidad. Para adquirirlos optó por el mismo canal que usó para la navidad del 2020, el online.
«Pese a que se puede salir y no hay restricciones, sigo prefiriendo hacer mis compras a través de las redes como el Facebook, WhatsApp e Instagram», expresó el economista.
Esta tendencia, que en Ecuador tuvo su auge en el 2020 con un aumento del 43,75% y ventas pro cerca de $2.300 millones; en el 2021 creció a nivel de maduración, según Leonardo Ottati, director general de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE).
«Estamos en un estado de madurez creciente, hay países vecinos que tienen una madurez más grande (…) cada uno de los países tiene que mejorar en muchas cosas», sostuvo Ottati, quien aseguró que en el caso de Ecuador la tarea pendiente es la conectividad, que sea de mejor calidad y precio.
Ottati dijo que el país cerraría el 2021 con un crecimiento, sobre el 2020, de entre 20% y 40%, es decir entre $460 millones y $920 millones más. Indicó que el 2020 fue un año de mucho crecimiento, que se mantuvo en el 2021, no con la misma aceleración, pero hubo mucha gente que ganó confianza y empezó a creer en el canal online, tanto del lado de la oferta como del de la demanda. «Ya no es la empresa ofreciendo su canal digital a sus consumidores, sino que son los consumidores exigiendo a las empresas que tengan un canal digital», expresó el directivo, quien aseguró que ahora las empresas se profesionalizan más digitalmente.
Sin embargo, añadió que deben plantearse indicadores de gestión para poder medir cómo va evolucionando un canal digital y cómo hacerlo rentable.
LOS INDICADORES DE GESTIÓN SON IMPORTANTES PARA ASÍ MEDIR LA EVOLUCIÓN DIGITAL.
La generación y utilización de los indicadores a los que Ottati se refiere son una práctica consolidada en grandes empresas. Una es Almacenes De Prati, que gracias al levantamiento de cifras estableció que durante el 2021 tuvo más de 83.000 transacciones de compras en línea, y cerro el año con 13 millones de visitas, un alza exponencial del 28% en comparación con el 2020, dijo Jessica Dávila, vicepresidente E-commerce y Logística.
Las compras virtuales representan más del 5% de las ventas de De Prati que inició su canal virtual hace 14 años, lo que la convierte en una empresa pionera en e-commerce.
Dávila recordó que en el 2020 el crecimiento también fue en doble dígito, registrando más de 50.000 transacciones de compras en línea, con aproximadamente 12 millones de visitas en la web y un crecimiento del 11% en comparación al 2019. «Durante la pandemia, De Prati registró el cambio más significativo de visitas y durante este período las mujeres representaban el 73% y los hombres el 27% de las visitas en la tienda», sostuvo.
Otro importante actor que maduró con el e-commerce son los canales de pago. Paymentez, pro ejemplo, una plataforma que permite a los comercios en Ecuador recibir pagos locales con tarjetas de débito, tarjetas de crédito en corriente o diferido y prepago de todos los bancos del país; transferencias bancarias y pagos en efectivo en puntos de recaudo; registró un crecimiento del 200% en números de transacciones y siete veces más de comercios afiliados en el 2021 en relación con el 2020, reveló Arturo Campoverde, COO (director de Operaciones) de Paymentez Ecuador.
«Estamos en nuevo escalón que con estrategias bien enfocadas podemos seguir haciendo crecer el ecosistema digital del Ecuador, a través de medios de ecuación digital y con ofertas que brinden seguridad a los consumidores», analizó Campoverde.
Opinó que la migración y adopción de nuevos usuarios no presenciales y el aumento de frecuencia de compra (de hasta cinco veces) de los clientes existentes gracias a la pandemia, debe ser aprovechada y establecer estrategias de mercadeo para fidelizarlos y mantener la cifras actuales.(I)