Opinión: Movimientos políticos y las primarias presidencia
Por Holguer Mariano Jara
Nuestro país por muchas décadas vivió y sigue viviendo, bajo la dictadura de los “dueños” de los partidos y movimientos políticos, quienes impiden que esa democracia que pregonaron hacia afuera hoy pueda incorporarse en la vida interna de los mismos.
Del 3 al 17 de agosto del 2.025 se realizarán las primarias en Ecuador, para elegir a los candidatos a la Presidencia de la República. Empoderar a los votantes para que seleccionen a los candidatos de un partido es una decisión difícil. Sin embargo, a la larga, fortalece los cimientos y la competitividad del partido, al expandir sus bases a un grupo más representativo de ciudadanos.
VENTAJAS DE LAS PRIMARIAS
Son los militantes quienes eligen frente a los cuadros de los partidos y la elección directa inviste al ganador de una legitimidad añadida, que le hace más indiscutible ante sus oponentes.
Las primarias permiten no solo informarse de cada candidato y lo que proponen, sino que también, para el partido, debería ser una magnifica forma de ofrecerse al resto de los ciudadanos y dar ejemplo de madurez.
Las primarias favorecen la circulación de las élites, ya que, cuando los lideres de un partido se eligen directamente por los afiliados, se reduce la probabilidad de que se vuelvan a presentar; y cuando lo hacen, las primarias reducen la probabilidad de que los lideres en el cargo sean reelegidos.
Cuando en una formación política hay voces discordantes, problemas internos, debates ideológicos aplazados y des-conexión entre las bases y las élites, las primarias son una forma saludable de aflorar estas cuestiones para abordarlas, relanzar y regenerar al partido.
Las elecciones primarias, permitirían un mayor conocimiento de los candidatos, capacidad para debatir las propuestas y plataformas, mayor politización y acercamiento de la sociedad a los partidos políticos. Es un buen momento para pensarlo y debatirlo.
DESVENTAJAS DE LAS PRIMARIAS
Las primarias alimentan el fraccionamiento y división interna. Se corre el riesgo de que las rivalidades y luchas internas salgan a la luz o se potencien. Por ello, es fundamental la gestión posterior del resultado que hagan los candidatos ganadores, aunque cuando la división interna de un partido ha superado un umbral determinado, ni las primarias impiden la ruptura.
Se conoce a los candidatos por su nombre, pero no por sus proyectos, que quedan a menudo escondidos, ya que, al ser del mismo partido, las propuestas suelen ser muy similares; Las primarias sólo giran en torno a la elección de personas y no al debate de ideas, programas y proyectos, siendo un proceso electoral más, en el que solo importa quién gana.
La designación de los candidatos a la presidencia de la república en las primarias, seguro se cumplirá sin contrapesos, sin rendición de cuentas y con ambiciones personales. Las decisiones se asumen con unos cuantos pseudo líderes, encerrados en una habitación, a ritmo de tabaco y ron y por supuesto, en un mar de alegría de los caciques.
OBJETIVOS DE LAS PRIMARIAS
Las elecciones primarias deben ser un procedimiento transparente, cada vez más habitual entre las formaciones políticas. Sin embargo, también nos encontramos con detractores de este sistema de elección.
Muchos aspirantes se presentan, con un rosario de mentiras en sus manos, de rodillas para recibir la santa comunión y dispuestos a confesar sus verdades, aunque sea de labios para afuera, con el suficiente coraje para enfrentar las decisiones, con la carpeta vacía de proyectos e ideas en beneficio del pueblo, pero llenos de ambiciones personales y partidistas.
Actualmente, las primarias son un proceso con piola, se desarrolla entre gallos y media noche, entre grandes mentiras y pequeñas verdades. No en vano, le ofrecen dar voz y voto, en (teoría), cuyos designios no siempre comulgan con los deseos del aparato del partido y peor de su militancia. Sin embargo y pese a la “modernización” el famoso dedazo se mantiene.
La democracia es el menos malo de los sistemas políticos, puede que las primarias sean el método menos malo de elección de candidatos a la Presidencia de la República, pero también puede ser el peor.
MOVIMIENTOS Y PARTIDOS POLÍTICOS DE ALQUIER
Las primarias electorales bien podrían estar cayendo en múltiples y diversas faltas, al parecer es un buen momento para pensar en regular, de una vez por todas, a los partidos y movimientos políticos, responsabilizar a las cúpulas partidistas y exigir mediante leyes, para que los partidos políticos se mantengan abiertos a la participación ciudadana, se propicie capacitación a la militancia y dirigentes, que se eliminen los movimientos fantasmas y de alquiler, sin ideología, sin bases, sin militancia, pero con un logo y financiamiento oculto. Se debe robustecer la unidad y el espíritu de trabajo, siempre en beneficio del país.
La democracia ecuatoriana necesita partidos políticos, cuyas élites sean responsables no solo ante sí mismas, sino también ante grupos más amplios de ciudadanos. Solo entonces, es probable que los partidos sean catalizadores de la estabilidad política y una mejor gobernabilidad.
La creación de partidos o movimientos políticos más democráticos debe ser regulado y a estas alturas se necesita una profunda depuración. Es indispensable que tengan líderes que estén dispuestos a ceder su autonomía sobre los asuntos del partido y los tiempos no parecen guiados por estadistas que vean por la democracia, ni siquiera en sus propios partidos.
Las primarias tienen pasos definidos en el reglamento y en tal virtud pueden realizar elecciones: abiertas, cerradas y representativas.
ABIERTAS. – Los movimientos o partidos políticos deben solicitar al Consejo Nacional Electoral el registro y padrones electorales con 15 días de anticipación al proceso. Las delegaciones provinciales designarán supervisores del proceso electoral para cada recinto.
CERRADAS. – El reglamento establece que las elecciones primarias cerradas se realizarán con la participación de los afiliados, adherentes permanentes de las organizaciones políticas.
REPRESENTATIVAS. – Participarán delegados de las distintas estructuras de la organización política, elegidos mediante voto libre, universal, igual y secreto por parte de los afiliados o adherentes permanentes.
PARIDAD EN EL PROCESO ELECTORAL
Cada organización política debe presentar al menos el 15% de mujeres en la cabeza de sus listas. Este porcentaje deberá incrementarse progresivamente en cada proceso electoral hasta alcanzar la paridad del 50%.
Los rubros económicos de estos eventos son a cargo de cada organización política.
Así mismo las organizaciones deben notificar al CNE o delegación provincial electoral, la nómina de los integrantes del órgano electoral, antes de la convocatoria de sus procesos electorales internos.
La campaña electoral se efectuará del 5 de enero al 6 de febrero del 2.025.
El 06 de febrero será la votación para los privados de libertad sin sentencia ejecutoriada.
El 7 del mismo mes, sufragarán las personas registradas para el voto previsto.
PRECANDIDATOS DE LOS MOVIMIENTOS Y PARTIDOS POLITICOS
Carlos Rabascal. Ex correísta. Con el auspicio del movimiento político RETO, busca la Primera Magistratura, pero carece de una plataforma política seria y con trayectoria y no es conocido en el país.
Víctor Aráuz. Ex Comandante de la Policía. Intenta entrar en la competencia al sillón de Olmedo, con el respaldo del movimiento Gente Nueva. Tiene muchos argumentos para terciar en las elecciones, pero son limitados e intrascendentes.
Bolívar Armijos. Va por su segunda participación, pese a que sólo alcanzó el último lugar en las pasadas elecciones. Lo tiene blindado su propio movimiento político, Acción Movilizadora y su opción sólo es por vanidad.
Andrea González Nader. Ex candidata a la Vicepresidencia en binomio con Fernando Villavicencio, busca la llave del Palacio de Carondelet, con el apoyo del partido Sociedad Patriótica. No ha logrado entrar en la lista de los preferidos, en consecuencia, podrá ser considerada una “chimbadora”.
Leónidas Iza. Presidente de la Conaie. Con un discurso de extrema izquierda y el respaldo de las bases de Pachakutic. No cuaja su discurso prepotente, lleno de odio y hasta racista, está en el camino a ser uno más del montón.
Jorge Escala. Militante de Unidad Nacional. Confía en el trabajo que realizan en las calles y su discurso repetitivo. La ciudadanía está cansada de este tipo de candidatos, que hablan mucho, pero en concreto, no ofrecen nada. Es un eterno bailarín.
Pedro Granja. Precandidato por el partido Socialista ecuatoriano. Su libertad de expresión poco entendible y exageradamente polémica, lo condena a un rotundo fracaso. Insulta por toneladas, pero aporta con migajas.
Daniel Noboa. Dispuesto a dejar en el camino a sus rivales en la contienda electoral y para ello seguramente utilizará toda la maquinaria del Estado. Tiene una ligera ventaja, especialmente porque, pese a los problemas del país, está cumpliendo parcialmente. Su reelección no será tan fácil.
Henry Kronfle. Actual Presidente de la Asamblea Nacional sería el reemplazo de Jean Topic. Con el aval del PSC y de Jaime Nebot, se lanza al ruedo, pero no está muy convencido, pues primero quiere ser Alcalde de Guayaquil.
Henry Cucalón. Podría ser la sorpresa, goza de profesionalidad política y conoce muy de cerca los problemas del país, pero el movimiento “Construye” no le daría un apoyo muy abierto para ganar las elecciones, especialmente por la cercanía con los correistas.
Gustavo Jalkh, Luisa Gonzáles, Abraham Verduga y Paola Pavón Caranqui, aparecen en la lista de posibles candidatos a la Presidencia de la República por RC5 y la más opcionada sería Pavón.
POLÍTICA
Por Holguer Mariano Jara
para Ecuador News
Para ver más noticias, descarga la Edición